

el 41º Certamen Nacional de Canto Folklórico, que se desarrollará este año 2020, en el marco de la 48va Fiesta Nacional el Ternero y Día de la Yerra;
Cabe recordar que las finales se llevarán a cabo los días 4, 5, 6 y 7 de Marzo de 2020.
1) El Certamen se dividirá en las siguientes categorías:
a) Solista de canto femenino.
b) Solista de canto masculino.
c) Solista de canto surero.
d) Recitado criollo
e) Dúo vocal.
f) Conjunto vocal.
g) Canción Inédita.
• Solista de canto femenino y masculino: acompañamiento máximo tres músicos más el cantante. Interpretará ritmos y/o aires folklóricos nacionales.
• Solista de canto surero: Se permite acompañamiento de guitarra (ejecutada únicamente por el intérprete, no se permite el acompañamiento de una segunda guitarra y/o instrumento), interpretando ritmos característicos de la Provincia de Buenos Aires y demás provincias sureñas (milonga, cifra, estilo, triunfo, gato surero, huella, vals criollo, etc.).
• Recitado criollo: Temática pampeana. Duración máxima 7”.
• Dúo Vocal: Acompañamiento máximo tres músicos más los dos cantantes. Interpretará aires y/o ritmos folklóricos nacionales.
• Conjunto vocal: (categoría única). Esta categoría es única porque incluye a los tres estilos conocidos como: Tradicional, Moderno y de Proyección. Es decir, no hay tres categorías de conjunto, sino una que incluye a las tres, por lo tanto, de los tres estilos mencionados, el jurado elegirá solamente uno como ganador de la categoría Conjunto Vocal.
Esto es válido tanto para la etapa de preclasificación (Subsedes – Pre-Ayacucho) como en la etapa de clasificación y final en el Certamen Nacional de Canto Folklórico en Ayacucho que se realizará del 4 al 7 de Marzo del 2020.
Es muy importante indicar correctamente el estilo del conjunto que se presenta a concursar:
Conjunto Vocal: Se considera conjunto a la agrupación de cantantes con participación vocal de más de dos personas y hasta seis. Acompañamiento máximo de cinco músicos más los cantantes. Interpretará aires y/o ritmos folklóricos nacionales.
a) Conjunto Vocal Tradicional: Austeridad en el empleo de elementos técnicos musicales. Acompañamientos y arreglos tradicionales.
Importante: esta categoría tendrá en cuenta la puesta en escena de los intérpretes, para lo cual su atuendo deberá ser acorde a la región que representa.
b) Conjunto Vocal Moderno: Se caracteriza por la utilización de instrumentos eléctricos. En cuanto al manejo de los elementos compositivos el Conjunto Moderno se encuentra a mitad de camino entre el Conjunto Tradicional y el Conjunto de Proyección puesto que en muchas ocasiones el tratamiento estilístico responde a la del primero pero se realiza con instrumentos no tradicionales. A su vez hay agrupaciones que pretenden hacer Proyección pero sólo lo hacen desde el manejo del instrumental sonoro, obviando todos los otros elementos que son característicos del estilo. Por lo tanto el Conjunto Moderno es una categoría intermedia que no es ni Tradicional ni de Proyección: es Moderno.
c) Conjunto Vocal de Proyección folklórica: Uso de elementos técnicos musicales elaborados.
Uso de técnicas de modulación y de recursos contrapuntísticos. Deberá tenerse en cuenta que el concepto de “proyección folklórica” no solo implica la utilización de timbres no tradicionales (Ejemplo: instrumentos y efectos electrónicos: teclado, bajo, batería, guitarra eléctrica, etc.), sino, también la inclusión de armonías, modulación, contrapunto y todos los recursos musicales y creativos que aporten una evolución integral, al aplicar la totalidad de los elementos que enriquezcan la musicalidad del producto final que expondrán.
• Canción inédita: se considera tema inédito a la canción que no ha sido grabada ni difundida. La
obra deberá estar registrada en S.A.D.A.I.C. Deberá ser interpretada por un cantante y/o acompañamiento (un instrumento como máximo). Deberá entregar constancia del registro y tres copias de letra y música en papel pentagramado.
El ganador de años anteriores podrá participar nuevamente con una nueva canción inédita
2) De cada Sub-sede el Delegado o una persona designada (no participante) podrá mantener contacto y relación con la Coordinación del Certamen de Ayacucho y será el único responsable de sus participantes, por eventuales contratiempos que tengan que ver directamente con sus funciones; será responsabilidad de cada Delegado, enviar a la Sede de la Fiesta del Ternero, previamente al desarrollo de la clasificación de cada Subsede, la planilla con la nómina completa de todos los participantes (nombre, apellido, DNI), y, una vez finalizada dicha clasificación, la planilla con los resultados de ganadores de cada rubro que participarán en Ayacucho y el acta que certifica lo actuado, debidamente firmada por los Jurados. Dicha información deberá enviarse antes del 26/2/2020, fecha límite de realización de las subsedes.
Cabe destacar que el Delegado que se asigne como representante de una subsede, no puede participar como interprete competitivo en el mencionado Certamen.
3) En cada categoría se otorgará un Primer y Segundo Premio. El jurado está facultado a otorgar menciones especiales como también se elegirá el PREMIO REVELACIÓN 2020. En el caso de las Menciones que el jurado pueda otorgar, éstas se verán beneficiadas con la posibilidad de volver a competir del próximo Certamen sin tener que pasar por la etapa de preclasificación de una subsede, es decir, ya queda preclasificada para la nueva Edición del Certamen de Canto.
4) Inscripciones: En la planilla de inscripción consignar nombre y apellido, Documento de identidad, dirección y teléfono. Cada sub-sede determinará la fecha de finalización de inscripción y realización de la etapa clasificatoria. Para las categorías de adultos, todo inscripto deberá tener, como mínimo, 16 años cumplidos al momento de competir en la final del Certamen Nacional de Canto.
Por consultas o dudas comunicarse a:
DIRECCIÓN DE CULTURA -MUNICIPALIDAD DE AYACUCHO. Irigoyen Nº 941. (7150) Ayacucho. Tel-Fax (02296) 45 4949. culturayacucho@gmail.com – vhgonzalez_79@hotmail.com. Página web www.fiestadelternero.org.ar
5) De las obras a interpretar: las mismas serán del género folklórico, pudiendo ser de su autoría hasta dos (2) de las seis (6) consignadas. Cada participante deberá interpretar dos temas, (los que deberán ser de distinto estilo) y designar un tema alternativo para eventual caso de empate, los restantes se reservan para la instancia final, en caso de clasificar para ella.
Los participantes podrán o no, interpretar los temas que motivaron su triunfo en cada subsede. Es imprescindible presentar los autores de las obras que interpretarán al momento de inscribirse y seleccionar las canciones.
6) Las obras a ejecutar serán anunciadas únicamente por el maestro de ceremonia. No se deberán hacer manifestaciones que predispongan al jurado o al público a favor o en contra de los participantes. Si en la primera participación el jurado no pudiera tomar decisión, podrá requerir la repetición de la obra.

Comentarios