

Las familias participantes reciben capacitaciones previas y acompañamiento técnico durante todo el proceso. Un equipo de profesionales especializados brinda orientación permanente y apoyo ante cualquier duda, inquietud o desafío que surja en el marco del compromiso asumido.
En Tandil el programa funciona de manera ininterrumpida desde 2019 pero desde el equipo profesional que lo coordina buscan su fortalecimiento y sostén a través de la incorporación de nuevas familias. Paula Gajduczyk es la directora de Niñez, Adolescencia y Familia del Municipio; Luz Hernández es parte de su equipo técnico y María Paz Lastiri es psicóloga del Servicio Zonal (dependiente de provincia de Buenos Aires): “el programa Familias Solidarias busca brindar un espacio alternativo de cuidado a niños, niñas y adolescentes que, por circunstancias transitorias y excepcionales vinculadas a vulneraciones de derechos, tienen que ser separados temporalmente de su grupo familiar o conviviente.
En 2019, se alojó por primera vez a un niño y en la actualidad son 4 las familias que se encuentran participando, pero tenemos una demanda creciente de niños y niñas para alojar en diversos dispositivos por eso queremos darle un nuevo impulso para ampliarlo y generar una red más amplia. Por eso también nos interesa que el programa se conozca bien; a veces, pueden existir muchas dudas o desconocimiento sobre cómo funciona. Las reuniones informativas están abiertas para que tengamos la oportunidad de despejar cualquier inquietud en aquellas personas que deseen integrarse”, destacan.
-¿Cuál es el rol de la familia que aloja a un niño o niña?
Otro aspecto a tener en cuenta es que la familia que recibe a un niño o niña no está sola sino que se encuentra inmersa en un sistema de promoción y protección de derechos, acompañada por un grupo de profesionales que son quienes definen el destino y las estrategias respecto de cómo restituir sus derechos. Siempre hay un equipo respaldando esa experiencia y a disposición de las familias: se trata de un acompañamiento integral por parte que brindan de manera articulada los organismos provinciales y municipales.-¿Hace la diferencia ese tiempo transcurrido en un entorno familiar antes que en uno institucional?
Todas coinciden en un hecho central: es dar amor de manera desinteresada pero también recibir amor por parte de estos niños que transitoriamente se suman a ellas. Todas destacan la experiencia enriquecedora de colmarse de amor, más allá de que no se esté exento de algún momento difícil, pero eso también sucede en cualquier familia. Esos niños dejan una vivencia, un ejemplo y una marca única. Por eso insistimos en que tenemos que alentar un compromiso comunitario mayor para mejorar la calidad de vida de esas niñeces y adolescencias de Tandil.-¿Dónde pueden acercarse los interesados en recabar más información sobre el programa?
-Estamos realizando reuniones periódicas mensuales abiertas a la comunidad para que todos quienes tengan interés se acerquen a escuchar y preguntar, sin necesidad de inscripción previa. También pueden enviar mail a familiasolidaria.tandil@gmail.com, comunicarse al 2494545623 (Servicio Zonal, de 8 a 14) o vía whatsapp al 2494570960 (Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia del Municipio).El panorama local
–Dirección Comunicación y Prensa / Municipio de Tandil

Comentarios