Se postergó la negociación paritaria bonaerense

La oferta del Gobierno no termina de convencer a los sindicatos estatales. Las reuniones ya se postergaron dos veces, pero las partes se volveran a encontrar esta semana.

Pablo López, Carlos Bianco y Javier Rodríguez durante la conferencia del lunes. 
Pablo López, Carlos Bianco y Javier Rodríguez durante la conferencia del lunes. . Imagen: Prensa

Sin lograr un acuerdos en los montos que debería contemplar un nueva pauta salarial en la provincia, la gestión bonaerense no logró todavía cerrar un encuentro con los gremios que representan a los trabajadores de la administración pública.

Tras una primera reunión donde la oferta resultó rechazada, las postergaciones se sucedieron y la que se había pautado para el lunes se pasó para el martes. “Para nosotros, el espacio paritario es absolutamente fundamental, lo hemos sostenido como espacio para el diálogo con los gremios y hemos podido llegar a buen puerto en esa instancia”, dijo el ministro de Economía, Pablo López, desde las habituales conferencias de prensa de la Gobernación.

López detalló los problemas económicos que golpean a las cuentas provinciales y señaló que, como las medidas del gobierno nacional repercuten negativamente en el presente fiscal y financiero.

“Esto nos genera incertidumbre. Se han tomado medidas por parte del gobierno nacional que impactan en la negociación y no estaban previstas. Queremos tener la mayor información posible y tratamos de acercar la propuesta que atiende de la mejor manera las condiciones salariales y laborales”, añadió.

Asimismo, marcó que desde la administración provincial, se busca “una propuesta en las mejores condiciones posibles y esperamos llegar a un acuerdo”.

El ministro explicó que la economía «atraviesa un momento crítico que es continuidad de la etapa que empezó en 2024, cuando la actividad económica sufrió una fuerte caída como consecuencia de las políticas de ajuste».

«Esto implicó perdida de ingresos y de empleo. Esto afectó a la Provincia en términos fiscales por 3 vías: un recorte de las transferencias no automáticas; el efecto en la recaudación por efecto de la crisis que fue del 10 por ciento; retiro del Estado nacional de funciones que debe cumplir», añadió.

En esa línea, sumó que a ellos «se agrega el perjuicio por el sistema de coparticipación que es totalmente injusto; este año la economía no está atravesando un sendero de crecimiento, porque rebote no es crecimiento e incluso se está agotando».

Así las cosas, el miércoles 14 de mayo será el turno de los docentes, más tarde los que están contemplados en la ley 10.430 y, finalmente, los judiciales.

El pedido de los gremios

Cabe recordar que la propuesta presentada por la administración de Axel Kicillof fue de una suba del 4 por ciento para el mes de mayo y del 3 por ciento para el mes de julio. A la vez, se contempló una cláusula de monitoreo de inflación en junio y otra de reapertura en agosto.

En ese marco, el secretario general de ATEClaudio Arévalo, planteó «la necesidad de una propuesta que supere el aumento de los precios y para ello es necesario un mayor esfuerzo desde el gobierno provincial”.

“Solicitamos que la negociación colectiva pase a un cuarto intermedio con el objetivo de continuar de forma urgente con el diálogo en pos recomponer los ingresos de las y los trabajadores provinciales», dijo.

Entre los estatales, el gremio UPCN también calificó la oferta como “insuficiente”, al tiempo que quedó a la espera de una nueva convocatoria tras dejar abierto un cuarto intermedio.

Desde la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), en tanto, señalaron esperar “una propuesta superadora considerando su aplicación desde el mes de abril”.

A la vez, en relación a la mesa técnica sobre los primeros cargos del escalafón de ese sector, la AJB marcó que el Ejecutivo trabaja con la Suprema Corte para realizar una propuesta concreta para presentar al gremio a la brevedad.

Entre los otros temas planteados en la mesa de negociación estuvieron la extensión del Acuerdo 4093 para jubiladas y jubilados, el reclamo por la recategorización de jubilados excombatientes de malvinas, la ley de paritarias para nuestro sector y la efectiva incorporación de las y los trabajadores del Consejo de la Magistratura a la representación plena de la AJB.

El primer encuentro se había dado en la previa del Día Internacional del Trabajador, cuando el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) planteó al Gobierno la necesidad “de una mejora sustancial en la propuesta salarial”, por lo que se pasó a un cuarto intermedio para dar continuidad a la negociación.

Los docentes señalaron quedar “a la espera” de una nueva convocatoria que “incluya una oferta salarial que contemple las necesidades del sector y repare el deterioro del poder adquisitivo de los salarios”.

N. de la R; fuente Pagina 12.

Comentarios

Leave a Reply

su dirección de correo electrónico no será publicada.


*