
Realizada el 27-4-2020. Seguimos viajando imaginariamente y vamos a dialogar en esta ocasión con un joven profesional que dejó nuestra ciudad para radicarse en la Plata, donde vive actualmente, y tras recibirse de médico en la Facultad de medicina, acercarse a su lado más movilizante como lo es la policía y lo forense. Hijo de Emilio Paredes y Susana Medina, familia muy conocida de nuestro medio, es el momento de charlar en el diario digital www.ayacuchoaldia.com.ar con Santiago Paredes.
A. al D; Hola buen día, contanos cuanto hace que te fuiste de Ayacucho y como se compone tu familia…
S. P: «Hola, ¡buen día!, me fui hace 14 años, cuando me vine a La Plata a estudiar, me recibí de médico y me quedé a formarme y trabajar. Mi familia está compuesta por mis viejos, Emilio y Susana que están en Ayacucho, y mis dos hermanos, Nicolás que está acá y Francisco que está en París.»
A. al D; ¿A qué te dedicas actualmente?
S. P: «Estoy en policía, cumpliendo funciones en cuerpo médico; estoy formándome en la especialidad de Otorrinolaringología, siendo concurrente en el hospital Gutiérrez y ayudante de cirugías en el hospital Italiano. También soy docente de Anatomía en una Tecnicatura en la facultad de medicina. Por último, cursando la especialización en docencia universitaria en la UNLP. Tengo para entretenerme».
A. al D; ¿Cómo es la realidad hoy en la ciudad dónde están?
Santiago: Es una mezcla de domingos, feriados y días no laborables. Depende el día, el horario, hay más o menos circulación de gente. Pero en general, se siente la cuarentena.
A. al D; ¿Qué cantidad de casos positivos y personas fallecidas se manejan?
S. P: «Hasta ayer acá en La Plata había 50 casos confirmados, 157 sospechosos, 15 con alta médica y ningún fallecido; en Ensenada hay 4 confirmados y en Berisso 3. Gran porcentaje de los confirmados, son de personal de la salud, especialmente en el hospital Gutiérrez. Tengo entendido que a nivel provincia, es una de las ciudades más afectadas».
A. al D; ¿Cómo es un día de ustedes hoy?
S. P: «En lo personal, una guardia semanal y docencia en modo “home-office”. Muchos están con este modo a través de llamadas o de plataformas virtuales. Otros han tenido que reducir la carga horaria laboral o seguir trabajando. Muchos se ven afectados. Después, el día a día entre paredes y alguna salida para comprar comida (y alguna bebida)».
A. al D; ¿Qué protocolo o prevenciones se han tomado?
S. P: «Actualmente, sigue estando reducida la circulación, el uso del barbijo “social”, los comercios que abren tienen modos de ingresar, comprar, pagar, etc.; hay otros tantos, principalmente gastronomía, que realizan delivery. En muchos hospitales se reorganizó el modo de acceder a los mismos, principalmente para hacer un correcto “triage”. Ha disminuido mucho todo tipo de atención por consultorio, prácticas médicas y cirugías. Hay que esperar qué medidas se tomarán acá, luego de los anuncios del presidente en el día de ayer».
A. al D; ¿Cómo hicieron con las clases, están paralizadas? ¿Cómo se garantiza la continuidad pedagógica en las escuelas?
S. P: «Por el momento no hay clases en ningún nivel educativo. A nivel terciario, desde el comienzo, sabemos que hasta vacaciones de invierno no hay actividad presencial. En educación primaria y secundaria tengo entendido que se viene manejando como mayoritariamente se manejó educación, adecuándose a aulas virtuales, aunque desconozco la forma de garantizar la continuidad pedagógica. La tecnología y la virtualidad se están enfrentando, hoy más que nunca, a un mundo de diferencias sociales y culturales y de accesibilidad. También los padres han tomado un rol protagónico que hay que destacar».
A. al D; ¿Qué negocios están abiertos?
S. P: «Principalmente relacionados a alimentos, verdulerías, carnicerías, supermercados; algunos kioscos; las farmacias. Y de a poco han ido abriendo otros rubros, con reducción de horario».
A. al D; ¿Cuáles son las líneas e indicaciones de cuidado?
Santiago: El uso del barbijo social, del alcohol en gel, la forma de usarlos, el lavado de manos, de la ropa, bañarse, no salir, etc.
A. al D; ¿Cómo actúa la gente, pensas que tomó conciencia de lo que vivimos?
S. P: «Como toda sociedad, hay personas que sí y otras que no tanto. Lo que más me preocupa es la información y su uso en los medios de comunicación, las redes sociales, las conectividades, la espontaneidad de la misma, etc. Prendes la televisión y con una hora que ves, sentís que estás en el apocalipsis; entras en las redes sociales y no sabes que publicación es real y cual “fake news”, pero por las dudas, las comparto; entras en whatsapp y en los grupos ocurre algo similar, se reenvían audios, fotos, videos, que no se saben su fuente, y aun así, reenvío. Tenemos que ser conscientes de esto, por eso creo que hay que seguir las fuentes oficiales, tener paciencia, ser solidarios, ser responsables con el otro y con uno y esperar. Eso es lo más importante».
A. al D; ¿Qué se extraña a la distancia, asados, reuniones, comidas, familia?
S. P: «A la distancia, las reuniones con la familia y amistades. Por la cuarentena, poder ir a trabajar libremente, disfrutar un congreso en otra ciudad, poder acampar y pescar un fin de semana, las reuniones con amistades, los asados en familia, y más…»
A. al D; ¿Qué recuerdos o afectos guardas de nuestra ciudad?
S. P: «Todos los que me acompañaron durante mis primeros 17 años de vida; pero si tuviera que nombrar uno, los abuelos se llevan el primer lugar».
Me llegó esta nota de casualidad, gracias a la proliferación de las redes. Conozco al Dr. Paredes. Y como platense agradezco a Ayacucho por enviarnos excelentes personas que se han convertido en excelentes profesionales. Saludos cordiales. Marcelo
Excelente persona y gran profesional. Tratando cada día de mejorar en cada uno de los aspectos personales y profesionales. Un ejemplo. Saludos! Federico
FÉLICITATIONS pour ton parcours
Maïtė et Alain
Hermosa nota un placer volver a leerla