Jornada de Autismo: «ahora pasa que se están visibilizando los casos»

Con un muy buena respuesta de público, se concreta en nuestra ciudad la Jornada de Actualización en Diagnóstico y Tratamiento del Autismo, en las instalaciones del Salón Libertador y bajo la organización del área de Salud Mental del Hospital Municipal.

La propuesta está siendo brindada por la Lic. en Fonoaudiología Vanesa Rueda y el Lic. en Psicología Mauro Colombo, especialistas en técnicas y métodos psicoterapéuticos.

La Jornada proseguirá hasta las 16. Antes de comenzar con la misma, dialogamos con los especialistas quienes señalaron que “teniendo en cuenta que ayer Martes fue el Día Internacional de Concientización del Autismo, y que está aumentando la cantidad de personas diagnosticadas, donde 1 de cada 59 tiene un trastorno, y que es un trastorno complejo que afecta a todas las áreas vitales de la persona, que llevan a que haya mucha investigación nueva, queríamos acercar a la comunidad un poco de actualización sobre el tema, sobre todo para algunos lugares que nos están centralizados y que por estar lejanos a Capital Federal no tienen todos los accesos, es que estamos acá, porque además es parte de la visibilización necesaria para incluir a estas personas en la sociedad y que puedan acceder a tratamientos eficaces” señaló el Lic. Mauro Colombo.

A su vez, dijo “es genial que lo organice la Municipalidad. Esto debería hacerse en todos lados del país, no solo en lugares alejados de Capital sino también en zonas con mayor caudal de gente porque es muy necesario” sostuvo el Psicólogo.

Sobre la mayor cantidad de personas que son detectadas con algún trastorno, la Licenciada en Fonoaudiología acotó que “ahora el tema es que se empezó a visibilizar cada uno de los casos y la gente tiene más acceso a la información y por lo tanto estamos muy a gusto de estar acá. Traemos nuevas herramientas para su tratamiento. Siempre hubo Autismo pero ahora se conoce más” añadió.

“Antes, como no había un nombre, podía pasar como un trastorno mental, un loco, un raro, que le cuesta, o que ha pasado toda su vida sin diagnóstico, y quizás era un poco antisocial o tenía gustos un poco extraños, y si empezás a pensar en tu círculo de gente, posiblemente encontrarás alguno con alguna patología que no fue diagnosticado” explicó el Lic. Colombo.

“La realidad que cuando una familia lleva a un integrante a un proceso de diagnóstico, el profesional termina detectando que el padre o la madre, o ambos, también tienen alguna de estas cuestiones. Ha pasado de padres que llevan a sus hijos a diagnosticar y terminan siendo diagnosticados ellos mismos, porque hay una incidencia biológica inevitable” acotó Colombo.

“La clave es informarse porque un papá o un docente tienen que saber cómo abordar a ese niño. Los terapeutas también tienen que actualizarse” concluyó la Lic. Vanesa Rueda.

Comentarios

Leave a Reply

su dirección de correo electrónico no será publicada.


*