La reforma educativa de la escuela secundaria se implementará en el ciclo lectivo 2025 y busca responder a demandas de estudiantes, docentes y directivos.
¿Cuáles serán los cambios en la escuela secundaria?
Uno de los puntos centrales de la reforma es el cambio en la forma de acreditación de las materias. A partir de ahora, los estudiantes deberán aprobar cada asignatura con una calificación numérica de 7 o más. Esta evaluación será cuatrimestral, lo que permitirá una valoración más continua del desempeño académico. No se permitirá promediar calificaciones: para aprobar, será necesario obtener al menos esa nota en ambos cuatrimestres.
Además, el sistema de repitencia completa, que obligaba a los estudiantes a recursar todo el año si no aprobaban suficientes materias, quedará atrás. En su lugar, se implementará un sistema de «intensificación» o «recursada» de materias. Los alumnos que no aprueben una materia podrán reforzar sus contenidos en períodos de 15 días a lo largo del año, con la posibilidad de hacerlo tanto de manera presencial como virtual.
Este equipo estará compuesto por docentes, directivos y preceptores, y su tarea será orientar tanto a los estudiantes como a las familias sobre las decisiones a tomar. Este acompañamiento será clave para garantizar que los estudiantes no pierdan el hilo de su trayecto educativo, incluso si se retrasan en alguna materia.
El esquema de materias
Las materias recursadas seguirán el esquema actual: la nota mínima para aprobar será de 4. Sin embargo, la novedad es que los alumnos podrán cursar, al mismo tiempo, una materia que estén recursando junto con las asignaturas del año que están cursando. Por ejemplo, si un estudiante de primer año debe recursar Matemáticas, podrá iniciar también la materia correspondiente a segundo año, siempre y cuando no se superpongan los horarios.
La implementación de estas medidas se adaptará a la realidad de cada escuela. Es decir, las decisiones sobre cuándo y cómo reforzar las materias intensificadas dependerán de las condiciones y necesidades de cada establecimiento. Algunas escuelas podrán organizar clases en contraturno, otras los sábados, y también se prevé la posibilidad de ofrecer clases virtuales para que todos los estudiantes tengan acceso a la intensificación.
De esta manera, el sistema de trayectos educativos aprobado durante la pandemia, que permitió a los estudiantes avanzar en función de su progreso con las siglas TEA (Trayecto Educativo Aprobado), TEO (Trayecto Educativo en Proceso) y TED (Trayecto Educativo Discontinuo), será completamente reemplazado.
En cuanto a los docentes, se destinarán 30 mil nuevos módulos para acompañar a los estudiantes en este proceso de intensificación. Esto se concretará a través de contratos de los docentes específicamente destinados a este objetivo, garantizando que los estudiantes reciban el refuerzo necesario para superar las materias pendientes.
N. de la R; 0221 Diario La Plata.
Comentarios