

Consideraciones generales y Agenda pastoral 2019
…Armá tu propia agenda parroquial…
Queridos Hermanos y Hermanas:
Por medio de la presente desearía puntualizar algunos aspectos sobre el nuevo año pastoral que comenzamos. Muchas partes de este documento, están repetido en años anteriores, porque el propósito es el mismo: ANUNCIAR A JESUCRISTO INDIVIDUALMENTE Y EN COMUNIDAD y también hay cosas nuevas. Me gustaría que, con la ayuda de todos, podamos planificar y realizar las actividades pastorales, por lo que el aporte, las ideas, iniciativas de todos, son importantes. Espero que todos se animen a condimentar estas páginas, para que nuestra comunidad pueda ser y vivir lo que Jesús quiere, con la ayuda del Espíritu para gloria de Dios Padre. Lo que sigue no es una programación ni planificación terminada, simplemente, algunos puntos a tener en cuenta. Hay textos de esta planificación exactamente iguales que en la del año anterior, otras partes son nuevas. Algunas cosas siguen vigentes, otras tienen que ver con el tiempo en curso.
· Junto con estas páginas, al final, va el Calendario Diocesano Anual, emanado del Obispado de Azul. Es muy importante que participemos con la presencia y con el corazón, en todo lo que podamos para vivir la comunión con la familia diocesana.
· Aunque ahora intentaré brindar al COPAPA (Consejo de Pastoral Parroquial) un Calendario Parroquial previo, es solo un “intento” para comenzar y tener una idea general de los principales acontecimientos del año a nivel comunitario local – parroquial. Como dije antes, espero el aporte del COPAPA y de todos. Les pido disculpas por los olvidos, errores, etc., hago el esfuerzo por escribir lo menos posible. Procuraremos continuar enviando por facebook todos los avisos y noticias oportunos. Vale la pena saber que, todos los domingos por la noche, los avisos parroquiales semanales están a disposición de los medios de comunicación, luego de haber sido leídos en todas las misas y en cartelera. Para que algún aviso entre en los “avisos parroquiales” debe presentarse durante la mañana del sábado.
Este documento está dividido en dos partes: la primera con consideraciones generales de las áreas de trabajo y la segunda con el calendario propiamente dicho, mes a mes. Pido a los responsables de área que hagan todo lo posible por difundir estas páginas y que lleven a manos de los miembros de su área, grupo y/o Institución este material. Se puede pedir original en secretaría para fotocopiar y está en facebook.
LA COMUNIDAD
La comunidad la formamos todos, si no somos simples espectadores. La responsabilidad de la marcha comunitaria y el discernimiento pastoral cabe especialmente a los pastores, pero el Espíritu Santo reposa sobre todo el Pueblo de Dios, por ello confío mucho en la ayuda y la colaboración de todos. Cada uno es importante y cada uno recibe gracias de Dios para la comunidad, que no se puede guardar para sí. Así como cada uno, daremos cuenta a Dios de lo no brindado a la comunidad habiendo podido hacerlo.
Crecimiento armónico y testimonio comunitario: la consideración de la evangelización de manera global o íntegra, demanda la preocupación por “mi parte” pero al mismo tiempo por el todo. Por eso debemos cuidar mucho trabajar en conjunto, de manera orgánica, cooperando entre las áreas, para que nos salvemos de los “falsos mesías o super apóstoles”. Ninguno somos imprescindibles, sencillamente el Señor ha querido contar con nosotros. No puedo andar bien yo y mi área específica de trabajo, si otro sector, aspecto o área de la comunidad, no crece, no se desarrolla, no recibe también de mi aporte. Todos necesitamos de todos. No se trata tampoco de “hacer cosas a solas, a tontas y a locas”, sino de una acción orgánica y organizada. La acción del Espíritu supera toda organización humana, pero a nosotros nos corresponde el esfuerzo por una actividad y acción pastoral responsable. Somos el Pueblo de Dios.
Testimonio: Aunque uno siente en la propia vida, la insatisfacción constante de todo lo que uno querría ser mejor, ser más santo, responder al amor de Dios…, con todo, creo que nuestra vida y acción pastoral debe tener una fuerza contundente en lo que significa y es, el testimonio en palabras y obras. El Señor nos ha elegido, a pesar de nosotros, con todas nuestras virtudes y defectos para ser sus testigos. Por eso debemos buscar las “oportunidades misioneras” donde dar testimonio. No salir a hacer misiones solamente, sino poner esta característica misionera a nuestra vida y acción pastoral de manera constante y perseverante. Somos Familia de familias.
Es verdad que somos muy talentosos, pero debemos ir buscando qué es lo que el Señor nos pide a cada uno que brindemos en la comunidad como trabajo apostólico específico. Todos no podemos estar en todo y, en aquello en lo que nos comprometemos, debemos hacerlo de la mejor manera posible y por amor a Jesús.
Miro con satisfacción las cosas logradas y por ello no las repito o remarco, aunque se dan siempre por supuestas. Considero con agradecimiento a todos, por todo lo que se ha realizado. Queremos que se desarrollen todos los elementos que hagan de nuestra comunidad, la parroquia que el Señor quiere y que la Iglesia necesita.
Deseo destacar de manera especial el trabajo de mi hermano en el Ministerio por el Sacramento del Orden, Diácono Horacio Basanta, la dedicación de las Hnas. Hijas de la Caridad (Vicentinas de Zagreb) y de las Hijas de Santa María de la Providencia (Guanelianas), los servicios de los Coordinadores de Área y de Secretaría, que tanto colaboran con la comunidad y que me/nos ayudan en tanta tarea, etc.
Capillas, Movimientos o Asociaciones en la comunidad: cualquier capilla, área de trabajo, movimiento, institución, asociación, etc., que participe en la comunidad, curse invitaciones, etc., asumen en la comunidad la responsabilidad de ser “parte” y no el “todo”. El “todo” es la parroquia, la comunidad parroquial, que asumen en la caridad: carismas, ministerios, funciones, actividades, etc.; con la perspectiva positiva del enriquecimiento que la comunidad consigue, con la contribución de los carismas, regalados por el Espíritu. Cualquier absolutización particular, amenazaría el espíritu de comunión. La parroquia comprende todo el municipio de Ayacucho, no solo la ciudad, sino también la zona rural. La parroquia está presente adonde hay un bautizado, adonde está el enfermo, la religiosa, el catequista, el sacerdote, etc. Existen ámbitos particulares, pero no privados…lo parroquial es “nuestro”, de todos. No existen cuentas bancarias ni fondos particulares. Hay un solo fondo parroquial bajo la custodia del párroco, que debe cubrir los gastos de todo y fondo con el cual, todos debemos colaborar. “Economías” y/o “administraciones”, por fuera de los organismos parroquiales, constituyen una falta grave para con la comunidad.
Dos ejes para nuestro alimento interior, personal y comunitario: Dios quiera que, ya sea los que viven distintas experiencias de grupos, comisiones, áreas, etc., como otros hermanos que pudieran juntarse, se reunieran en torno a la Palabra de Dios, a través de la Lectio Divina (lectura orante de la Palabra) y a través de la Adoración eucarística. Ambas tienen como culmen la celebración propiamente dicha de la Santísima Eucaristía. Les dejo aquí un modelo, hay muchos, sobre cómo realizar la Lectio Divina. Debemos aprender a orar con la Palabra y adorar el Santísimo Sacramento. Que no nos contentemos solamente con hacer muchas cosas, sino sobre todo de estar y permanecer en y con Jesús.
La Lectio Divina: Lectura orante de y con la Palabra de Dios.
Un método sencillo. La lectio divina es una forma de tener un encuentro con Dios a través de la Sagrada Escritura, y se hace normalmente tomando un pasaje determinado de la Biblia para hacer la oración. Hay diversos métodos para la lectio, proponemos la oración en cuatro pasos. Para hacerlo más fácil, usaremos el relato de cuando Jesús predica en la sinagoga de Nazareth en el Evangelio según San Lucas (4,16-30).
Paso 1. Leer: ¿Qué dice el texto? En primer lugar, se lee el texto. Al nivel más básico, uno se pregunta: ¿Qué sucede en este pasaje del Evangelio? A veces, conviene usar un comentario bíblico o leer la explicación de la propia Biblia para entender mejor el contexto.
En este pasaje recordamos que Jesús está en la sinagoga de Nazaret, y que lee las Escrituras hebreas. Aquí, al principio de su ministerio público, el Señor revela tanto su identidad como su misión a los pobladores de su ciudad. ¡Qué impresionante debe haber sido para ellos escuchar que “un joven del pueblo” comenta una lectura del profeta Isaías, que luego dice: “Hoy mismo se ha cumplido la Escritura que ustedes acaban de oír.” En otras palabras ¡Yo soy el cumplimiento de la Escritura!
Al principio, seguramente la gente pensaba que era agradable escuchar la lectura que hacía Jesús, pero luego se vuelven contra Él y casi lo matan. De alguna manera, el Señor pasa en medio de ellos y se va. No es de extrañar, pues, que a este pasaje lo llamen “el rechazo en Nazaret.”
Paso 2. Meditar: ¿Qué me dice Dios a mí en este texto? En este punto, uno ve si hay algo que Dios quiere darle a conocer en este pasaje. Casi siempre uno puede relacionarlo con algún suceso o experiencia de su vida.
Por ejemplo, ¿ha habido situaciones o lugares en los que uno se ha sentido llamado a hablar “en nombre de Dios”, incluso aunque alguien lo rechace? En el pasaje del Evangelio, Jesús seguramente sabía que su mensaje sería polémico, pero así y todo lo proclamó. ¿Hay algo en tu vida que te pide adoptar una postura muy firme e incluso arriesgada? Quizás algo como esto es lo que Dios quiere comunicarte.
Paso 3. Rezar: ¿Qué le quiero decir yo a Dios sobre el texto? Después de meditar en este pasaje, tal vez uno sienta temor por lo que cree que el Señor le pide hacer. Si esto significa defender a alguien que ha sido maltratado, o incluso defenderse uno mismo, quién sabe si la idea pueda asustarle. Tal vez uno tema ser rechazado, y más aún, ser rechazado por los conocidos y amigos cercanos, como lo fue Cristo en su propia ciudad.
Pero también uno puede sentirse animado por el ejemplo de la confianza de Jesús, y recordar que todos los profetas probablemente sintieron algo de temor cuando tuvieron que cumplir una misión profética. Así y todo, tanto Jesús como los profetas actuaron a pesar del miedo, siempre confiando en Dios. Usa esta parte de tu oración para decirle al Señor cómo te sientes al respecto. Sé honesto y no te preocupes: ¡A Dios no le sorprende ninguna emoción!
Paso 4. Actuar: ¿Qué hacer como resultado de la oración? Finalmente, uno actúa. La oración debe movernos a actuar, aunque esto solamente signifique ser más compasivos y fi eles.
Ahora que uno ha leído la narración de lo que hizo Jesús en la sinagoga, ha reflexionado sobre lo que Dios le dice y le ha dicho a Dios lo que piensa, es hora de entrar en acción. Tal vez se decida a realizar alguna acción concreta para defender con más decisión y valentía a quien se encuentre oprimido, o bien decida que quiere perdonar a alguien que le ha hecho algún mal, o incluso piense que quiere rezar más sobre lo que ha de hacer. Sea lo que sea, es hora de dejar la oración y pasar a la acción.
Saborear y escuchar. Hay otro modo de rezar la lectio divina ligeramente diferente, en el cual uno se queda meditando sobre una idea, una sola palabra o una frase que uno escoge del pasaje leído. De esta manera uno puede “saborear” el texto, como decía San Ignacio de Loyola. Esto resulta muy bien con los salmos.
Por ejemplo, uno puede leer el Salmo 23, que comienza con la frase “El Señor es mi pastor.” Cuando llegue a la frase “En verdes praderas me hace descansar,” quizá se sienta inclinado a meditar en lo agradable que sería experimentar un apacible descanso en aquella verde pradera. Si usted es una persona muy ocupada, tal vez aproveche la oportunidad simplemente para reposar junto a Dios, o bien puede pensar en aquellos lugares o situaciones que en su vida podría comparar con “verdes praderas” y darle gracias a Dios por ellos. De esta forma, su lectio divina se limitaría nada más que a una oración concentrada o un descanso apacible, una gratitud sin palabras.
Dios tiene muchos modos de actuar en la vida de sus hijos y muchos modos de comunicarse con nosotros. La oración de la lectio divina es apenas uno de ellos. El Señor también nos puede hablar a través de la Santa Misa y los sacramentos, así como por nuestras experiencias y amistades y también a través de la naturaleza, la música y el arte.
En todos estos momentos, la voz de Dios viene a nosotros; por eso, cuando usted rece y sienta que Dios le habla, ¡ponga atención y escuche!.
Misioneros Grupos “Santa María de la Estrella” y “Atla”: agradezco a todos los que han colaborado para que la estancia y el trabajo de los misioneros, se desarrollara con espíritu de hospitalidad. Desde la Parroquia y desde los propios grupos, se evalúa si continuar o no y de qué forma, con objetivos y prioridades, su labor en nuestra comunidad. Les pido a todos, acompañamiento y participación en las misiones, no dejemos a los misioneros solos. Los misioneros vienen a una comunidad concreta, hay cosas en las que deben adaptarse, nosotros también tenemos fe y podemos enriquecerlos.
Cinerario Parroquial: A las familias aconsejo y aconsejaré continuar con la costumbre más cristiana y natural de sepultar en tierra en el Cementerio habitual, que conserva su carácter sagrado. Para muchas familias resulta cada vez más difícil el continuar con el mantenimiento, limpieza, etc. de nichos, bóvedas, etc., sumado a la creciente corriente secularizante de nuestra sociedad, que vive la obra de misericordia de enterrar a los muertos en muchos casos como algo de lo que deshacerse rápidamente y no sin grandes dificultades económicas, etc. El tema es largo y de diferentes opiniones.
Durante mucho tiempo cremar los restos de los difuntos estuvo prohibido por la Iglesia, debido a que esta práctica era llevada a cabo como forma de propagar el ateísmo y ridiculizar la fe en la resurrección. Hoy no parece ser la cremación un motivo de militar tal postura, aunque alguno continúe haciéndolo. Muchos están pagando en vida sus cuotas para una futura cremación. Es importante que conozcan que nuestra Parroquia ofrece como alternativa esta posibilidad, que tiene como intención el conservar el valor sagrado de estos momentos vividos por una familia, así como el respeto a los restos mortales de los bautizados, alimentando la fe viva de la Iglesia en Jesucristo Muerto y Resucitado.
Quizá el motivo más doloroso, es el desencuentro entre miembros de una misma familia, la separación de las cenizas en partes distribuidas o el no compartirlas, los trastornos psicológicos de tener el difunto en casa, la ausencia de un lugar adonde ir a hacer una plegaria, luego de haber «tirado» las cenizas en el «supuesto» lugar que el difunto dijo a uno, dos o tres miembros de la familia y no al resto, etc. Cabe enseñar también que nadie está obligado moralmente a cumplir la voluntad de un difunto si esto contradice su consciencia o le crea una perplejidad a evitar.
No quiero alargarme, si hay preguntas las podemos responder. Esto ya existe en muchas parroquias del país. Me resta agregar aquí que: trámites de secretaría, celebración litúrgica y sepultura serán llevados a cabo siempre y en todos los casos de manera gratuita, como se explicita en los Estatutos. A la fecha el Cinerario funciona con normalidad.
Amigos de la Parroquia: He cumplido ya cinco años como Párroco de Ayacucho. Desde que comencé mi tarea pastoral en esta hermosa comunidad y ciudad, sumado a todo el trabajo pastoral y de servicio espiritual, he procurado suscitar y animar a todos a contribuir en el sostenimiento material de nuestra Parroquia. La gente ha respondido con generosidad colaborando para solucionar y realizar innumerables arreglos en toda las instalaciones: templo, imágenes, librería, sacristía, oficinas y salón parroquial, patios, cinerario, salón nuevo de cáritas, colegio, etc. Se ha reciclado casi de manera íntegra la Casa del Sacerdote. Se ha hecho muchísimo gracias a la ayuda de todos.
En este momento la Parroquia y el Obispado de Azul, están realizando una gran obra en la restauración del Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo, que se encuentra en proceso de transición de la Congregación de las Hijas de la Cruz al Obispado. Todos los Colegios Católicos de la diócesis de Azul, están contribuyendo para que el único colegio católico privado de Ayacucho, pueda tener una transformación digna de la obra que noblemente realiza y de la cual la Parroquia se ha hecho cargo. Los que siguen pensando “que el colegio se arregle, que se ocupen los padres”, están en gran medida equivocados. El Colegio es ahora parroquial, parte de la comunidad, les guste o no a miembros de la parroquia o a padres del colegio.
Quiero invitarlos a seguir colaborando, de manera libre, consciente, activa y voluntaria, cada uno desde sus capacidades, intenciones y posibilidades, inscribiéndose comoAMIGOS DE LA PARROQUIA en la Secretaría Parroquial, donde pueden dejar su ayuda mensual. Será inscripto en un Libro de Amigos y cada mes Ud/s. puede pasar a dejar su donativo, se le puede llamar para recordarle o pasar a buscar por su domicilio si así lo solicita.
Hemos hecho mucho juntos, y juntos debemos continuar en el sostenimiento de todas las actividades pastorales, de culto, así como en todos los compromisos y gastos fijos que la parroquia tiene. No importa la cantidad que cada uno puede dar, si de corazón y con sinceridad cumple con el precepto de contribuir al sostenimiento de la Iglesia. Ayúdenos a difundir esta iniciativa. De todo corazón muchísima gracias!.
Algunas consideraciones de las Áreas:
COPAPA:
Modera las áreas y continúa trabajando por la pastoral de conjunto, el trabajo en equipo, el espíritu de comunión y el respeto por todas las actividades, carismas, ministerios y funciones. Se reúne los primeros miércoles del mes y ayuda al párroco, como órgano consultivo, para el desarrollo integral de la comunidad. Es muy necesaria la presencia y/o representación de cada institución, movimiento, grupo, área, etc. Desinteresarse del trabajo de los otros, estar ausentes, no contribuye a “hacer” comunidad. Quien va al COPAPA, debe transmitir a su grupo lo dialogado, decidido e informado en dicha reunión, para intentar caminar juntos. Es verdad que a veces no se puede esperar a la reunión del COPAPA para tomar algunas decisiones, pero esto es distinto de “cortarse solo”. Si la comunidad no te acompaña, pensá…pensemos, como acompañás…acompañamos a la comunidad. Se ruega a todos los grupos, comenzar y terminar sus encuentros y reuniones con la Oración por la Parroquia.
COPAPA y Áreas de trabajo:
Áreas, Comisiones y grupos de trabajo 2019: Los responsables tienen periodos, pero pueden ser cambiados en cualquier momento del año (salvo Estatutos propios). En caso de no poder estar presentes como responsables, envíen a otro hermano, para no está ausente su grupo. En Secretaría, oportunamente se entregará, como siempre a todos, la lista de referentes de cada grupo.
COPAPA:
1. Hnas. Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul de Zagreb (Vicentinas):
2. Hnas. Hijas de Santa María de la Providencia (Guanelianas):
3. Área de Liturgia:
4. Área de Catequesis:
5. Área de Cáritas:
6. Área de Misión y Pastoral Barrial:
7. Área de Pastoral de la Salud (Ministros del Alivio y Extraordinarios de la Comunión):
8. Área de Pastoral Juvenil:
9. Área de Pastoral de la Cultura:
10. Área de Pastoral Educativa:
11. Área de Secretaría y Administración:
12. Área de Pastoral de Drogadependencia y Adicciones:
13. Área de Devoción Mariana:
14. Comisión de Obras Parroquiales:
15. Comisión Capilla Ntra. Sra. de Luján:
16. Comisión Capilla San Martín de Porres:
17. Capilla Exaltación de la Santa Cruz (Hospital):
18. Capilla San Francisco Javier:
19. Capilla de la Anunciación:
20. Monaguillos:
21. Apostolado de la Oración:
22. Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo:
23. Movimiento Cursillo de Cristiandad:
24. Renovación Carismática Católica:
25. Vicentinos:
26. Grupo Scout Cacique Negro:
· Invitamos a todos los Hermanos de la Comunidad, a sumarse a las áreas, grupos y comisiones de trabajo, conforme a los talentos, capacidades y posibilidades de cada uno. Todos los grupos deben ser abiertos y estar al servicio de todos.
· Los Directores, Coordinadores y/o Referentes participan con voz y voto como representantes en el Consejo de Pastoral Parroquial (COPAPA), en cuanto organismo consultivo del Cura Párroco.
1 y 2. Hnas. Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul de Zagreb (Vicentinas) y Hnas. Hijas de Santa María de la Providencia (Guanelianas): Su labor se desarrolla en todo el ámbito parroquial, según sus posibilidades, con una especial presencia en el Hospital Municipal, las primeras, y en el Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo, las segundas. La importancia de su presencia en la Parroquia, está justamente en “la presencia” evangélica que ellas representan y viven, más allá de las actividades y tareas que desarrollen, también de acuerdo con los talentos que cada hermana puede poner al servicio. Valoramos inmensamente su apostolado específico en el sentido profesional, pero agradecemos a Dios sobre todo, su apostolado de especial consagración: su “ser hermanas”. Por favor que ninguna quede encerrada en el hospital ni en el colegio, que puedan vivir su carisma en la parroquialidad.
3. Liturgia:
De los hermanos que trabajan en Liturgia, escrito por ellos:
1. Estamos contentos porque se logró: Si bien estamos contentos con que se pudieron realizar las distintas celebraciones del año, consideramos
que la Adoración Eucarística (ya sea continúa o diaria) medianamente se concreta, ya que en todas las capillas faltan adoradores y, en todo tiempo y horarios.
2. Soñamos con: Unirnos más entre las personas que individualmente participamos del área: aunque sea tentativamente dos o tres veces al año, mediante charlas, videos, o por qué no?, una simple mateada. Qué los niños tengan una misa más acorde a ellos con mayor participación de los mismos. Que el niño se sienta celebrar a Jesús con lo que aprende diariamente en catequesis y participe en las Misas con alegría.
3. Invitamos a: Abrirnos nosotros hacia la comunidad: convocando a otros hermanos a colaborar con las lecturas, bolsines, distribución de libros, etc. Entre todos haremos más; hacer una Iglesia en salida, como nos invita el Papa Francisco en su Exhortación Apostólica EVANGELII GAUDIUM: “La Iglesia evangeliza y se evangeliza a sí misma con la belleza de la liturgia…” (n° 24).
Del Sacerdote:
El área cuida de todas las celebraciones litúrgicas, principalmente de la Eucaristía, en los lugares sagrados habituales y aquellas realizadas al aire libre u otros lugares.
Está atenta a los guiones, ornamentos sagrados y todo lo referente a la Sacristía, así como toda forma de motivación de los tiempos litúrgicos.
Lleva adelante las devociones, Via Crucis, Rosario, Novenas, Triduos, etc.
Los miembros del área están atentos a estas expresiones, lo cual no significa que deban ellos solos llevarlas adelante, sino que buscan la participación de los hermanos de la comunidad.
Mes a San José: El día 19 de febrero comenzaremos el Mes a San José que concluirá con la Solemnidad del Santo, Patriarca de la Iglesia Universal, encomendándole muy especialmente la parroquia.
Novena por la Parroquia: Todos conocemos la oración que hacemos al comienzo y final de nuestras reuniones de Área. Dichas oraciones a las cuales se le une un Padre Nuestro, un Ave María y Gloria, podemos realizarla privadamente en casa en cualquier momento del año durante 9 días. Comunitariamente haremos una Novena por la Parroquia terminado el Triduo Pascual.
Promociona Retiros Espirituales para Jóvenes, Seminarios de Vida, otros retiros. Quiera el Señor regalarnos la posibilidad de realizar, impulsar a que participen y participemos en los retiros propuestos y preparados en la Diócesis o en la Parroquia, que dan tanta vitalidad a las personas y a la comunidad.
Se ruega al Área estar atentos al acompañamiento de los Monaguillos (ver punto 20: Monaguillos), así como a los participantes de los Coros que animan musicalmente las celebraciones.
Les ruego estar atentos a que, tantos las hostias sin consagrar como el vino, no se pongan viejos, que no queden guardados en cantidad en ninguna parte o sacristía. Más todavía les pido que, cada dos meses se renueven las formas de la Presencia Eucarística, en todos los Sagrarios de la ciudad.
4. Catequesis:
De los hermanos que trabajan en Catequesis, escrito por ellos:
Comunión: ¿Qué logramos? Hicieron su primera comunión. En el área de la catequesis de comunión la perseverancia de varios grupo de madres. Que un grupo de madres y catequistas participaran del Retiro de Fátima. Trabajar en unidad con el área de devoción mariana: Qué en todos los grupos se rezará el rosario y se difundiera la campaña del Rosario rezado. Que madres de los grupos se consagraran a la Virgen. (Del Carmen – Milagrosa). Que grupos propios de madres del colegio y madres de la parroquia formaran un solo grupo de catequesis familiar. Que en la Junta de Catequesis, se integre un miembro que represente a la Escuela para hacer una sola catequesis parroquial. Se observa que este año hubo grupo en los que madres y chicos comparten el encuentro al mismo tiempo y otros en los que madres y chicos comparten lugar y horario pero tienen al mismo tiempo encuentros separados. El hecho de ir cada chico acompañado del adulto favoreció la participación de las madres.
¿Qué soñamos?: Que la Eucaristía sea el centro de la catequesis, que catequistas y catecúmenos NO falten a misa dominical. Formar una comunidad de catequistas donde todos asistan a reuniones y retiros. Rever los contenidos que se transmiten y si fuera necesario volver a la reunión semanal donde los catequistas se reunían para preparar juntos los encuentros. Si se pudiera desde la junta armar sub comisiones de primero y segundo año para visitar a todos los catequistas y hacer un seguimiento y acompañamiento más personalizado.
¿Qué pedimos a Dios y a la Virgen?: Nuevos catequistas ávidos de recibir formación y espiritualidad. Qué las familias de Ayacucho no olviden de alimentar la salud espiritual de sus hijos, anoten sus nombres en las listas de preparación para recibir la primera comunión y recuerden el compromiso asumido en el Bautismo de acompañarlos en el camino de la FE.
Confirmación: Qué logramos?: Que 10 jóvenes realicen el apostolado de dar catequesis, algunos por primera vez y otros perseverando de años anteriores. Que los jóvenes asuman con responsabilidad la tarea de prepararse para los encuentros leyendo el material y concurriendo a reuniones semanales donde se comparten los temas a dar. Que de a poco los jóvenes catequistas comprendan el valor de la Misa y participen en la Misa dominical. Que tengan interés y deseos de formarse para fortalecer la Fe. Que la asistencia de los niños a los encuentros sea muy buena.
Qué no logramos?: Muy poca asistencia y altísima deserción de las madres a catequesis. Que NO todos los chicos del Colegio se confirmen. Que los chicos adquieran el hábito de la Misa dominical.
Qué pedimos a Jesucristo y a la Virgen Santísima?: Para catequistas y niños: Que quieran crecer en santidad. Que el Espíritu Santo compense con sus dones y su asistencia, la debilidad y las limitaciones de las personas que sirven en la catequesis. La gracia de comprender el valor de la oración y la Santa Misa. A la Virgen Santísima la pureza y fidelidad a Jesús y la diligencia para el servicio a Jesús y a los hermanos.
Del Sacerdote:
Un niño consigue estar preparado para recibir el sacramento de la Eucaristía cuando, después de la catequesis sistemática, se integra de algún modo a la comunidad y participa de la Eucaristía dominical. El catequista orientará todo su trabajo hacia este fin. No consiguiendo la incorporación del hábito de misa dominical, formamos otro católico “no practicante”.
No me parece aclarar a ningún catequista la importancia, urgencia y necesidad de la Eucaristía dominical, es algo obvio y que se da por supuesto.
Generalmente el catequista (esto nos pasa un poco a todos) privilegia el aspecto psicológico logrando que el niño “se sienta bien y cómodo” en el encuentro y en el proceso de catequesis. O privilegia el aspecto de contenido sintiéndose satisfecho porque “mis chicos saben mucho”. Ambas cosas son importantes. Una inclinación obedece a formar la VOLUNTAD (“quiero”), la otra tiene que ver con la INTELIGENCIA (“sé”). Ambos deben ser educados, formados. Saber y querer no pueden hipotecarse ni reducirse, ni separase, ni confundirse, ni mezclarse.
Muchas dificultades del no practicante y aun del practicante, tienen que ver con la falta de formación de la voluntad o de la inteligencia. Quien no tiene formada la voluntad responderá: “no lo siento”, “no me gusta”, “prefiero…”, etc.. Quien no tiene formada la inteligencia responderá: “Qué?”, “Cómo?”, la ignorancia no le permitirá ver las puertas que puede atravesar.
¡Qué milagro tan impresionante es el paso de fe de un niño!. Eso lo logra la intervención de Dios y la respuesta libre del niño, o del catequizando. Pero en el centro de ese “chispazo” estamos otros actores que no tenemos un rol menor, sino que somos realmente instrumentos, escalones, medios para dicho encuentro.
Comparto con humildad, mi profundo agradecimiento a Uds. por todo lo que han hecho en la evangelización de la comunidad. Recuerdo lo que han sido las confesiones, de lo cual soy el único testigo, todavía me emociona como ellos son tan dóciles a la Palabra de Dios. Mientras los escuchaba pedía por nosotros, catequistas, para que frente a la inocencia y permeabilidad de los niños, seamos sumamente responsables y capaces de aprovechar tan magnífica oportunidad que Dios nos concede.
Humanidad: los niños no viven en un tubo de ensayo, si no en familias reales y concretas, que a veces colaboran un montón y se sienten involucradas en el proceso catequístico y quienes están ajenos totalmente, no solo no les importa, sino que les queda “paquete” o coqueto que sus hijos “como lo hacen todos” tomen la comunión. Más allá de la actitud de la familia, a la que invitamos siempre a colaborar, nosotros tenemos delante al niño: sea cual sea su situación debemos llevarlo a Jesús, Quien continuamente nos dice “dejen que los niños vengan a Mí”.
“Cada cual según su capacidad”: un niño aprovechará todos los recursos que le presentemos, otro la mitad y otro a penas vislumbrará la oferta presentada, por múltiples factores. De nuestra parte debemos esforzarnos por una oferta-propuesta igualitaria, como es el sol con las criaturas, como es Dios con el universo. Después cada uno aprovechará cuanto pueda y responderá según cuanto pueda. Esto me parece muy importante para enseñar a los papás, para que no se midan entre sí, si no de acuerdo a su responsabilidad como padres frente a Dios y a sus hijos.
Voy a dar un ejemplo extremo, del todo desagradable: cuando un niño tiene cáncer, muchos nos preguntamos y con razón: ¿por qué?. Cuando un niño recibe “células cancerígenas” que ensucian su alma con programas televisivos y otros medios, que hacen correr riesgo su encuentro con Dios, propuestas que pudren su consciencia, ofertas que hacen peligrar la vida eterna…pocos, quizá, nos preguntamos: ¿por qué?. Si la salud se pierde, nos hacemos problemas y con razón, si se pierde la vida eterna no siempre nos hacemos problemas. En definitiva la visión de fe, la mirada sobrenatural, desaparece…que niños y jóvenes vivan en el infierno o lo adelanten, no siempre nos moviliza.
Citar las cosas negativas, no me desalienta, porque vuelvo a mirar los rostros de los niños y de los catequistas conscientes de semejante responsabilidad.
Veo una enorme respuesta de familias, catequizandos y catequistas, por eso mi mirada es optimista, sumamente esperanzadora, pero no ingenua del secularismo que tiene emborrachada a nuestra sociedad. Una vida sin Dios es el horizonte de muchos educadores, cuidadores de la salud, autoridades, referentes, familias. No podemos dejar de advertir este peligro y desafío.
EL CENTRO DE TODA LA CATEQUESIS ES LA EUCARISTÍA DOMINICAL, que reemplaza todas las celebraciones que traen los libros, previstas sobre todo para los lugares, lamentablemente tantos en el país, adonde no hay sacerdote, y las celebraciones las realizan religiosas y/o catequistas. Es importante enseñar que si bien son invitados a la Misa de Niños (domingos 11 hs.), las demás misas son iguales a esta.
Hay muchos niños/as que no pueden venir a misa, viven lejos, sus padres no los traen, o se enferman, etc.. Es una realidad que, de padres no practicantes es difícil, no imposible, que los estimulen a participar. Debemos comprender y no dejar de proponer e invitar. Recordemos lo de “cada cual según su capacidad”.
La catequesis produce un impacto indirecto sobre muchas realidades, permite la aproximación a la vida espiritual de varias personas que rodean al niño. Oportunidad para proponer la recepción de los Sacramentos y una inserción y pertenencia a la comunidad más activa. No dejemos pasar las oportunidades, como ha sido este año para proponer, el bautismo, la confirmación, la comunión, el matrimonio, etc., a quienes estén en condiciones y puedan recibirlos. Qué hermoso y saludable si el catequista, el sacerdote, pueden visitar la familia del niño, tener fluida comunicación, etc. Estar presentes en otros momentos de la vida del catequizando, ayuda mucho al proceso.
Hay niños o personas más sensibles a lo celebrativo, otros a lo académico, u otras actividades pastorales que realmente contribuyen al crecimiento en la fe, por eso es imposible que un catequista trabaje solo, sin los demás, sin la comunidad y es también imposible que un área como la de la catequesis trabaje sola, sin las demás áreas con las que puede contar o a las que puede ayudar, interactuando, para llegar al objetivo común. Puede suceder que un catequista viva, queriendo o sin querer, tan aislado que no sepa que es el COPAPA, cuáles son las otras áreas de trabajo que tiene la parroquia. La catequesis bien puede servirse de las actividades propuestas por otra área que ayude a su propósito: música, coro, barrileteada, chocolate, concurso, evento barrial, acción caritativa, palancas para los retiros de jóvenes, etc..
Es muy importante que un catequista trabaje y viva su tarea, acompañado, siendo protagonista de su Área de catequesis, en cuyas reuniones
comparte, recibe formación, sugiere ideas, presenta sus dificultades. Se trata de un trabajo de pastoral de conjunto, en equipo. Entre todos tenemos que escuchar las inquietudes de cada catequista.
Los miembros de la Junta deben visitar periódicamente, conforme a las posibilidades, los encuentros de todos los grupos, así como propiciar la ayuda mutua entre catequistas, los reemplazos, etc.
Los niños y jóvenes que reciban los sacramentos a través de la catequesis a-sistemática, deben ser considerados del mismo modo que los que lo hacen de la manera ordinaria.
La escolarización de la catequesis nos favorece, pero en muchos sentidos nos juega en contra. El catequizando y su familia tienen la sensación de que, terminada la escuela termina también el resto del mundo, incluida la relación con Dios. Enero y febrero no constituyen meses de relación con Él. O son pensables, en el mundo individualista en el que vivimos, vivir estos meses “a solas” o “en privado”, como si la comunidad fuese un elemento decorativo de la vida cristiana. La escolarización lleva consigo el elemento inconsciente para el catequista de que, llegada las vacaciones “de escuela”, el tiempo de transmitir la fe, ha concluido. El catequista siente que tiene que descansar y esto coincide con las vacaciones “de escuela”, …ahora, ¿cómo hacemos para poder transmitir la idea-realidad de que con Dios y la comunidad, no hay vacaciones?.
Pequeña Catequesis: Se ve muy oportuna la consideración de comenzar una catequesis para los niños/as de edad menor a la del comienzo de la Catequesis de Iniciación. Usamos el término “de Iniciación” para la catequesis formal de preparación a los Sacramentos de la Iniciación Cristiana (Bautismo-Confirmación-Eucaristía). Usamos el término “Inicial”, para esta pequeña catequesis (PECA), para los menores que todavía no pueden comenzar la preparación para la Primera Comunión; en términos paralelos al “nivel inicial” que se usa para el jardín de infantes. Esta iniciativa es para estudio del Área de Catequesis; podría funcionar en un breve espacio de la mañana del sábado entre las 10 y las 12 hs.
4 a 8 años: Catequesis Inicial.
9 a 12 años: Catequesis de Iniciación. Comunión y Confirmación.
– Toda persona que llega sin el Bautismo, se le debe administrar cuánto antes. Si la persona es mayor de 7 años, debemos hacer una preparación.
– Para poder entrar en el proceso de preparación a la Primera comunión, debemos poner criterios, fechas, etc. con más consideración de las personas y de los casos, que de las leyes, pero es muy importante que el 2do año de comunión sea completo. Excepciones siempre hay, pero busquemos los modos de informar a los padres y/o tutores debidamente, acerca de las exigencias que de nosotros depende, para la recepción de los Sacramentos.
· Ciclos trasversales para todos los grupos de todos los niveles de: ADORACIÓN, CONFESIÓN, FIJACIÓN DE CONTENIDOS. Coordinados por la Junta Parroquial de Catequesis, todos los catequizandos participarán de estos tres ciclos anuales, con la ficha y material correspondiente. – Todos serán invitados a adorar, aprendiendo a permanecer en presencia del Santísimo Sacramento, reconociendo su Presencia Real, como máxima expresión y realidad de la mejor oración fecunda, según la edad y etapa, acompañados por sus padres y catequistas. – Todos serán invitados a confesarse, aprendiendo los pasos para vivir el Sacramento de la Reconciliación, habituarse a su recepción, reconocer su importancia y perder falsos miedos y vergüenzas. Estén atentos los Catequistas para “festejar” del modo adecuado las Primeras Confesiones. – Todos serán invitados a participar de la Fijación de Contenidos como modo de afianzar la formación intelectual, aprendiendo de manera individual y en grupo y combatiendo al católico ignorante, que no sabe nada y opina de todo.
· Toda la Catequesis debe buscar la interiorización de CONTENIDOS, HÁBITOS Y VALORES.
Es del todo claro que la gran dificultad que tenemos para el crecimiento de los niños en la fe, no son los niños mismos, ni el método, etc., sino en general, la propia familia que no acompaña en muchos casos, relativiza la importancia de la formación en la fe, no acompaña a la internalización de la importancia de la Misa dominical, etc. El gran problema de la Catequesis no son los niños y su aprendizaje, etc., sino la familia. Por eso cobra singular importancia la catequesis familiar, donde debe ponerse especial atención, sobre todo atendiendo con esmero y preparación a los papás y mamás que sí responden y se hacen cargo, mirando a los que participan, vienen y son responsables. Mirando siempre más la parte llena del vaso, que la parte vacía.
Si dejo en esta líneas cosas publicadas en años anteriores, es porque continua siendo un desafío a enfrentar.
Se quitaron las comuniones del mes de diciembre y se pasaron a noviembre, pero no hay compromiso para realizar actividades navideñas para que los niños y sus familias sigan comprometidos en el camino de la catequesis, viviendo como corresponde los tiempos de Adviento y Navidad. Si es necesario, salvo que realmente se plantee seriamente el tema, regresaremos con las comuniones a diciembre. Dios está primero, luego los actos de colación de grados y otros festejos que no tienen la misma importancia que la vida espiritual. A veces parecen pretextos para sacarse de encima la catequesis.
Recuerdo que COMUNIÓN y CONFIRMACIÓN, son niveles, no áreas. Área es la Catequesis.
Quisiéramos abrir un nuevo nivel para los jóvenes que se confirman, llamado PERSEVERANCIA, para que no “se pierdan” sino que continúen en la comunidad, aunque sean pocos, pero que continúen. Si bien son invitados por la Pastoral Juvenil, los confirmandos ven dicha área y grupos como muy lejanos, porque no dejan de ser todavía chicos pequeños al lado de los jóvenes. Por eso buscamos abrir grupos de Perseverancia, con Encargado de Nivel y Catequistas para dicho nivel.
Todo lo dicho, parece referido a la Catequesis de Comunión y Confirmación, pero son criterios que se aplican análogamente a la Catequesis de Adultos, Pre-Bautismal y Matrimonial. Sería interesante para Pre-Bautismales poder usar algún video, así como conseguir más adultos y profesionales católicos, para las charlas Pre-Matrimoniales.
5. Cáritas:
De los hermanos que trabajan en Cáritas, escrito por ellos:
Si bien el compromiso con el hermano pobre es algo de cada uno en particular, la Comunidad de organiza a través de CARITAS para, en la medida de las posibilidades, contribuir con quien padece necesidades materiales y espirituales.
Qué logramos? Habiendo transcurrido un año muy particular en todo sentido, en el que varios colaboradores han brindado su tarea a pesar de dificultades personales, laborales, familiares, enfermedades, no obstante ello hemos podido lograr; * Inicio de la conformación de redes con Instituciones locales (públicas y privadas) a través del intercambio de información, recursos, que nos sirvieron para plantear nuevas estrategias y re-direccionar nuestras acciones. * Partiendo de la reunión con integrantes de Cáritas Diocesana, se toma conocimiento de la existencia de espacios para atender y contener emergencias de salud (tanto para pacientes como familiares). Así, a fines de noviembre surgió caso en nuestra comunidad y pudo utilizar dicho espacio. * Este año se acompaña con recursos para brindar refuerzo alimentario a niños y jóvenes del barrio Martín Fierro, Comunidad de la Capilla de Porres. * Trabajo conjunto con otras Áreas de la Parroquia sobre la temática drogadependencia. * Colecta Nacional de Cáritas y Colecta Nacional Más X Menos. * Asistencia de emergencias con alimentos u otros insumos a distintas familias a lo largo del año. * Feria de ropa y calzado en la Sede. * Agasajos a los Periodistas en su día. * Presencia en los remates realizados en la Sociedad Rural, a través de venta de café, tortas, pasteles, alquiler de almohadones, a fin de juntar recursos. * Flores de vida que se realizan a petición de familiares y amigos de personas fallecidas. * Mantenimiento de la Sede de Cáritas. * En la Sede se confeccionaron bolsos con ropa y elementos necesarios para un recién nacido, conformados por mantillas, ropa, pañales, gorritos, etc., entregados a futuras mamás que concurrían a Sede o a través de las Hermanas del Hospital. * Se distribuyen camas, moisés, roperos, frazadas, colchones, inodoros, lavatorios, para familias que lo necesitan. * Cáritas está presente todos los martes y jueves ofreciendo escucha, asesoramiento y contención.
Qué soñamos? * Los integrantes de Cáritas deseamos lograr la promoción social de las familias asistidas y otras que lo requieran. * Como proyecto para lograrlo queremos implementar cursos de oficios con salida laboral rápida.
Qué pedimos al Señor y a Nuestra Madre? * Pedimos que nos guíe e ilumine en nuestro pensar, decir, accionar para lograr el bien, asumiendo el cuidado de los agentes pastorales que la constituimos día a día, ampliando nuestros equipos y fortaleciendo nuestra mística y formación.
Del Sacerdote:
Si bien el compromiso con el hermano pobre es algo de cada uno en particular, la comunidad se organiza a través de Cáritas para, en la medida de las posibilidades, contribuir con quien padece.
El área desarrolla una muy importante tarea, con reconocimiento de la comunidad que siente en Cáritas un verdadero medio de colaboración, concreto, real, transparente. Cáritas se desarrolla cada vez más, cuando los servidores, se experimentan a sí mismos: pobres, necesitados y enriquecidos por la ayuda del Cristo Viviente presente en el que sufre.
Tenemos el desafío de seguir trabajando para, sin dejar de asistir, poder PROMOCIONAR cada vez más, buscando más inversiones en educación y todo tipo de iniciativas que lleven, no solamente alcanzar agua a quien está en un pozo, sino también a ver como se puede suprimir el pozo o sacar del pozo. En este sentido resulta útil seguir fomentando el intercambio con otras instituciones y siempre mayor contacto con las otras áreas parroquiales, etc.
Sería muy propicio seguir procurando buscar personas respetables que brinden asesoramiento, conferencias de temas de interés comunitarios, etc. Cáritas es siempre una voz profética y critico-positiva de la realidad, que ayuda a mirar de nuevo.
Además de buscar terminar las obras de la Casa de Cáritas, tenemos que buscar cómo hacer de la Casa de Cáritas, un lugar cada vez más usado, de más tránsito al servicio de las necesidades reales de la parroquia y de la población, con menos almacén de cosas y más servicios.
El nombre del progreso, tal vez en nuestro caso sea la palabra TRABAJO. Eso “milagroso” que sacaría a tantos del abandono, la falta de perspectiva y esperanza. Muchos jóvenes están destinados a la vagancia, la delincuencia, las drogas y tantas miserias de nuestro tiempo. ¿Cómo podremos aportar, para que los que pueden pongan sus inversiones al servicio del trabajo?, para difundir siempre más una cultura del trabajo, para que los que dan trabajo sean apoyados desde todos los puntos de vista.
Cáritas puede ser el medio desde donde concientizar a través de campañas, acerca de la importancia del trabajo, del cuidado de los menores, la esclavitud del alcohol, las drogas, etc.
La tarea de Cáritas en una comunidad puede ser el sensor, para detectar hasta donde la espiritualidad realmente ha tocado la realidad o ha quedado suspendida en los techos del templo.
Sabiendo que la tarea de Cáritas es, como la de las otras áreas, tarea de toda la comunidad, es sumamente importante el intercambio y comunicación con todas las áreas. La miseria se esconde y no tenemos que esperar que vengan, sino salir al encuentro de las necesidades. Debemos cuidar la casa de Cáritas para que sea un lugar de encuentro y solidaridad, no una casa “limpita” para señoras paquetas que juegan a Damas de Beneficencia. La escoba y el trapo de piso, los podemos tomar en nuestras manos, todos. Es un lugar de trabajo donde todos somos servidores de primera línea. Si un pobre pide hoy, no puede pasar el próximo lunes a las 4 de la tarde…tiene hambre hoy.
Solicito guardias semanales de emergencia para evacuar cuánto antes, las necesidades que se presentan, sea a través de Secretaría o de cualquier otro modo. Así como también la conformación de espacios y grupos de trabajo: secretaría, almacén, espiritualidad, visitas, salud, educación, comunicación, vivienda, tesorería, etc., con creación de roles y referentes barriales.
Es muy importante que entre gente nueva a trabajar, que dejemos espacio a otros, más allá de las ideologías político-partidarias individuales. Y que seamos muy cuidadosos a la hora de esgrimir opiniones delante de los medios de comunicación y de organismos públicos con frases como “en Ayacucho NO hay hambre” o “en Ayacucho HAY hambre”. A veces hay hambre que vemos y hay hambre que no vemos.
Sumado al intercambio con otras instituciones de la ciudad, debemos profundizar los canales ya existentes de Caritas diocesana y nacional, sea en ayudas ordinarias como extraordinarias. En todos los puntos del país hay caritas parroquiales, antes que nada debemos utilizar estos canales.
Es muy saludable un sano intercambio con los organismos diocesanos, teniendo en cuenta que “todos debemos aprender de todos”, que las necesidades de nuestro pueblo, las conocemos nosotros y las posibilidades de trabajo y soluciones en gran medida también.
– Relación con el Grupo “Odila”: El grupo Odila surge, luego de una invitación del Sacerdote a un grupo de jóvenes, para ayudar solidariamente a quienes padecen necesidades. Dicho grupo eligió llamarse “Odila” en memoria de la gran católica Odila Pagano, de feliz memoria y que dejara un hermoso y grave recuerdo de compromiso espiritual y comunitario, de amor a Dios y a la Iglesia. El grupo Odila está formado por creyentes y no creyentes, es independiente de la Parroquia pero existe una buena relación fraterna y es posible que en determinados momentos, interactúe con Caritas en diversas necesidades.
– “Techo fraterno”: es una iniciativa que intenta implementarse en la Capilla San Martín de Porres los sábados por la mañana, con un desayuno, juegos y pequeña catequesis para niños de los barrios. Esta iniciativa es una tarea a desarrollarse en la Capilla mencionada, pero es propiamente una actividad de Caritas.
6. Misión y Pastoral Barrial:
De los hermanos que trabajan en Pastoral Barrial, escrito por ellos:
Propuestas Anuales. Actividades Realizadas. * Semana Santa: Vía Crucis, viernes santo en torno a la plaza San Martin, cada estación representada por miembros de la comunidad, Vascos, Españoles, Italianos, geriátricos, familias de distintos barrios de la ciudad, peñas folclóricas, colegio religioso, Caritas, entre otros, reflexionando sobre la familia y las dificultades que hoy atravesamos necesitados del acompañamiento del Señor.
* CELEBRACIONES DE LAS MISAS BARRIALES. Previamente a las misas en honor de cada patrono, visitas a las Familias, propuestas de actividades a los niños del lugar y de catequesis, participación de grupo Carismático, colaboración de catequistas para realizar encuentros conociendo la historia de cada santo Patrono de su barrio. * Concurso del Sagrado Corazón de Jesús, integrando, barrios, catequesis, Colegio,
Encuentro en Estación del ferrocarril, compartimos chocolate con los chicos del barrio y dibujamos, celebración de la Santa Misa. Exhibición de los dibujo del Sagrado Corazón en el andén de la estación, entrega de premios en el Templo Parroquial Misa de Niños. * Búsqueda del tesoro en el día del Patrono Barrio Villa Alem, San Isidro Labrador, previo a la Santa Misa. * Corpus Cristi. Colaboración con Liturgia, niños de Catequesis barrial. Invitaciones a los Barrios. * Procesión de San Cayetano. Novena organizada por grupo de Rosario del Barrio Fonavi, cantos, fotocopias, invitación a las flias. Acompañamiento de los demás barrios, con carteles e imagen de su patrono. * Santa Teresa de Ávila, patrona del Bario El Tropezón, rezando el Santo Rosario con grupos de Catequesis Barrial y Parroquial. Acompañados por su flia. * Santa Misa en el Barrio 25 de mayo en honor de su nueva Patrona la Virgen de la Comunidad Vasca. * Mes de la santísima Virgen María: actividades barriales, armamos en algunos barrios encuentros con los niños para realizar maracas, porras acompañando a nuestra Madre por las calles con actitudes de alegría y festejo. Objetivo principal acercar a las flias más lejanas a la VIRGEN como Madre de todos, aunque por muchos motivos sea difícil concurrir a las celebraciones que se realizaran en el Templo Parroquial el 8 de diciembre Día de la Inmaculada Concepción de María. * Invitación a la procesión a los barrios para que acompañen con sus carteles y a la Celebración de la Santa Misa.
¿Qué logramos? – En este año hemos tratado de conocer, visitar, las familias del Barrio desde distintas actividades que se han realizado con el
apoyo de catequesis con los chicos y algunas catequistas que nos ayudaron, el objetivo es acercarlos a las celebraciones, fechas que celebra la Iglesia y formar la Comunidad de los Bautizados. TODOS SOMOS IGLESIA.
¿Qué soñamos? Soñamos en compartir con toda la comunidad, incluidos los más alejados, no tan conocidos de nuestra comunidad parroquial. Que nuestra pesca salga al encuentro de aquellos que aún no conocen a Jesús, salir de la pecera para entrar en el océano del mundo. Tender las redes, buscar formas de Evangelización que sea centro la Eucaristía como alimento que todos necesitamos para la vida.
¿Qué le pedimos al Señor y Nuestra Madre? Pedimos que nuestro Señor y la Virgen nos muestren el Camino hacia los lugares más vulnerables y desprotegidos para llevar la Esperanza a la que estamos llamados todos y algunos desconocen, ponemos como prioridad e invitamos a la comunidad a colaborar para acrecentar el rebaño del Señor y compartir nuestros talentos, son aquellos dones que Dios nos regaló y no somos dueños de ellos, otros nos están esperando de nosotros.
Del Sacerdote:
Tenemos que sensibilizar a más hermanos para que se comprometan en esta área. Pienso que sería muy provechoso que todo el territorio parroquial, que ya está dividido en “barrios” o “sectores”, que de ellos hubiera un hermano/a responsable; que en dicha parte del territorio parroquial que ya tiene un Santo Patrono, se siga celebrando la Eucaristía en distintos lugares al aire libre o en un domicilio, sobre todo en la memoria litúrgica del respectivo Patrono; que se continúe aprovechando el contacto directo con los vecinos y familias. A veces las personas que participan no son muchas, en algunos encuentros barriales, pero el fruto de ese encuentro cercano, abierto, accesible, es sumamente positivo para todos. – Misión barrial: Creo que cada 2 meses, no es imposible comprometer a todas las fuerzas parroquiales para que, en por lo menos 4 lugares estratégicos o más, se instalen las “mesitas misioneras” con hermanos de la comunidad que saludan a los vecinos, reparten estampas, presentan a la comunidad, etc. y juntos salimos a la calle. Tal vez podríamos preparar desde el área y a través del COPAPA, dos o tres oportunidades en el año en que todas las áreas realicen una misión puntual. Creo que fue relevante la realización de la Misión Eucarística Diocesana en abril 2018, así como las misiones realizadas por la pastoral juvenil en el barrio El Tropezón acompañados por los Seminaristas, así como el trabajo de los Grupos Santa María de la Estrella y Atla. Me parece que la gente responde muy favorablemente tanto al trabajo permanente de la Pastoral Barrial, como al de los grupos misioneros. Hay que aprovechar siempre las cosas significativas para la gente, para unos será el bautismo de su nieto, para otro plantar un árbol como regalo de Dios, para otro bendecir la mascota, etc. Todo es oportunidad para anunciar.
7. Pastoral de la salud:
De los hermanos que trabajan en Pastoral de la Salud, escrito por ellos:
Qué logramos? Que como ministros de eucaristía podemos llegar a los enfermos, imposibilitados, ancianos, que no pueden frecuentar las celebraciones de la parroquia, que con la nueva institución de nuevos ministros se abarca a más gente para que tengan dicho servicio, y mediante las reuniones nos formamos y enriquecemos con la experiencia de cada uno que lo ponemos de manifiesto como hermanos de una misma comunidad.
Que soñamos? El sueño sería que cada persona que fuimos convocada para realizar este servicio vea al otro como CRISTO, y que cuando esta misión se concreta, habremos realizado lo que el Señor nos encomienda: servir, servir, servir.
Que le pedimos al Señor y a nuestra Madre? Pedimos más compromiso, perseverancia, participación en reuniones, encuentros, retiros, etc., tan importantes para nuestro crecimiento personal y espiritual donde podremos abarcar a nuestro hermano para brindarle el mejor servicio de nuestro corazón, fidelidad al servicio convocado, y mantenernos en oración el uno por el otro, para crecer como iglesia fraterna con un mismo fin El PRÓJIMO..
Del Sacerdote:
Hospital: Procuramos celebrar la Misa una vez a la semana en el hospital. Allí podemos visitar los enfermos toda vez que haya necesidad, apoyar a las Hermanas Vicentinas que allí trabajan de manera permanente. El sacerdote está especialmente los miércoles y los domingos.
Geriátricos: respetando las características de cada lugar, el contacto con los abuelos es sumamente rico e importante, en las visitas, misa mensual en cada uno, celebraciones semanales, tiempos litúrgicos, festejos, etc.
Circuitos domiciliarios: Dado que tenemos varios hermanos enfermos o impedidos, es importante la confección de circuitos, por grupos de enfermos cercanos, para que puedan ser visitados periódicamente por el sacerdote, simultáneamente a los Ministros Extraordinarios de la Comunión y a los Ministros del Alivio. Tener en planilla los enfermos por barrios, sectores o manzanas, facilita el poder llegar a más. Para las Fiestas 2018, se administraron aproximadamente unas 400 Unciones a los enfermos.
Nuestros enfermos e impedidos constituyen el tesoro más grande de la Iglesia, procuremos sumarlos en la tarea de rezar diariamente por las vocaciones, por la parroquia, por las familias, etc. Constituyen una red poderosa. Desde una perspectiva misionera el enfermo nos abre las puertas de su familia y evangeliza todo su entorno. Valoro inmensamente el trabajo realizado por los ministros como “tejido de caridad” en medio de los sufrientes, así como también el apostolado de los Responsos, como pastoral del duelo y acompañamiento a las familias en la perdida de sus seres queridos. Creo que necesitamos más ministros instituidos, así como mejorar la cohesión entre todos, para conocer mejor qué puede hacer cada uno según sus posibilidades, así como pensar juntos cuáles son los lugares o espacios a los que no hemos llegado. Agradezco la participación de los Ministros en la Mesa de diálogo “Ayacucho dice NO a las drogas”, así como en la Campaña de pañales para el Hospital Interzonal de Mar del Plata y en las campañas contra el genocidio del aborto y la ideología de género.
Procuremos animar con atención los días del Médico, los Enfermeros, Agentes Sanitarios, etc.
8. Pastoral Juvenil:
De los hermanos que trabajan en Pastoral Juvenil, escrito por ellos:
¿Qué logramos? * se participó de la misión con el grupo Jeremías de la Diócesis de San Isidro, * un grupo convivió en la ciudad de Azul en la misión con la comunidad de Hermanas Auxiliares Parroquiales, a cargo de la madre Covadonga, * Se acompañó al seminarista Mauro y al grupo de misionero “Atla” en las visitas al Barrio El Estadio, * Se viajó a Bs. As. a vivir PASCUA JOVEN, * Se participó en la organización y en los días de Acampada de jóvenes en Tandil con nuestra diócesis, * Se recibió y se participó de la misión Eucarística que organizó el equipo diocesano para nuestra ciudad, * Se realizó acción solidaria junto al Club Leo organizando Misa de Acción de Gracias y almuerzo para festejar los 30 años del taller de APIDDA, * Se participó de los retiros vocacionales de varones en Azul y de chicas en Tandil, * Los más jóvenes vivieron el retiro “Lanzamiento II” organizado por la Hnas. Guanellianas, * Se hizo misión junto a los seminaristas de la diócesis Francisco, Tomás y Esteban, * Lo más importante: 10 jóvenes se hicieron cargo de los encuentros de confirmación como catequistas. * Se formó un grupo de cantos y varios jóvenes participan de la liturgia de la Misa. * Junto al área de devoción mariana se realizó la campaña del Rosario Rezado, * Junto al área de lucha contra las adicciones se participó junto a jóvenes Scouts y del Club Leo de encuentros de concientización sobre el por qué Ayacucho dice NO a las drogas. * Se compartieron encuentros por el SI a la Vida, * Se participó en la convivencia-misión realizada por las Hnas. Guanelianas en Santa Fe junto a miembros del Grupo Odila y jóvenes de otras provincias del país.
¿Qué soñamos? * Qué se sumen más chicos y poder llegar a más jóvenes, * Ser más perseverantes y constantes en nuestro compromiso, * Organizar algún evento, motivar la participación y reafirmar la fe, * Realizar otro retiro Proyecto de Vida, * Tener algún encuentro en común con el grupo Odila, * Participar del campamento anual de jóvenes en el cerro de la Virgen de Salta.
¿Qué pedimos a Dios y a la Madre? * Que tengamos creatividad y unión. Vivir más en comunidad. * Qué Dios nos ilumine para llegar a corazones cerrados. * Atraer a Dios a más jóvenes de la comunidad.
Del Sacerdote:
Con mucho esfuerzo y hermosa dedicación, este año pasado, se han llevado a cabo mucho a favor de los jóvenes y adolescentes. Los grandes vivimos planteándonos cómo llegar a sus corazones y continuaremos haciéndolo. No es fácil, pero ponemos la mirada en Jesús, que es el Único que puede conquistarlos.
Por las características de nuestra sociedad, muchos jóvenes emigran, por eso nuestra mirada tiende a privilegiar la edad de la adolescencia, en que podemos echar raíces. El tiempo de la Confirmación puede ser clave para una permanencia en la comunidad.
Necesitamos líderes jóvenes, pero hay que fabricarlos. La tarea es ardua. Algunos ofrecen propuestas de fuera de la ciudad, pero surge el temor, por lo menos en mí, que vengan a “ayudarnos” para después llevarse los jóvenes. Pensando en la gloria de Dios, uno piensa: “que se los lleven”, pero pensando en la propia casa, cosa no menor, o sea la propia comunidad, alguien tiene que cuidar la casa también, hacer base, quedarse para servir. Ojalá exportemos misioneros a todos los continentes, …pero, quién se quedará para evangelizar nuestra ciudad y formar las familias católicas de aquí?.
Hace falta invitar a los jóvenes para trabajar en las áreas, darles tareas, pensar en ellos en las actividades planteadas, comprometerlos, aprender su lenguaje, crear clima comunitario donde se sientan incluidos.
A pocos en la sociedad realmente le importan los jóvenes, solo los usan para sus fines, que compren, consuman y voten. Todos nos preocupamos por la inseguridad, pero no sé hasta dónde por ejemplo, se procura que los menores no accedan al alcohol. Nuestra sociedad raya muchas veces la esquizofrenia o los dobles mensajes, mientras por una parte busca los desaparecidos, por otro lado hace desaparecer personas: aborto, viejos abandonados, drogas a disposición, etc. Nuestros jóvenes a veces opinan que nuestra vida es un mamarracho y qué pena que en algunas cosas tengan razón.
Aunque suene feo, creo que seguimos mirando al joven de clase media alta, nos falta trabajo con los jóvenes más pobres. Los que más tienen “vienen cuando se les canta”, hacen lo que tienen ganas y se comprometen muy poco. Tienen la semana llena de ofertas y compromisos. Escasos son los que participan de la Eucaristía. Sin dejar de ser optimistas, creo que debemos dar pasos firmes hacia los jóvenes más “periféricos”, el pobre siempre está más abierto a la llamada y la voz de Dios.
Pastoral vocacional: Es del todo urgente un planteamiento general en todas las áreas y para cada hermano de la comunidad, la necesidad de una pastoral íntegra que permita a las personas, en el encuentro con Jesús vivido en comunidad, el poder descubrir el propio camino al que Jesús llama a cada uno y dará sentido y plenitud a la propia vida. En particular les pido que hagamos el esfuerzo de hablar, enseñar, compartir explícitamente y sin reparos, la posibilidad y alternativa de formar una familia a través del Sacramento del Matrimonio, de abrazar una vida de consagración específica a través de la Vida Consagrada y Religiosa, de ser sacerdote al servicio de los demás. No alcanza con rezar la oración por las vocaciones después de la Comunión, tenemos que LLAMAR en el nombre de Jesús. Hagamos el esfuerzo de dejar la pregunta en las consciencias, incitar la inquietud, acompañar los deseos vocacionales, estimular el cuestionamiento, a todas las edades, a todas las personas. Algunos son llamados ya de niños, otros de más edad, pero es mentira que Jesús NO llama. Somos una iglesia sorda y por sorda, muda. La falta de vocaciones sacerdotales, es un indicio de la falta de vida fraterna en las comunidades; sin pretender acusar a nadie, creo que debemos hacernos cargo de este tema tan serio. A cuántos llamará Jesús que no pueden oír, porque falta el clima espiritual o comunitario?. Sabemos la razón de la falta de vocaciones?. Es verdad que hay mil razones en las que podemos refugiarnos para justificar el vacío vocacional (secularismo, relativismo, etc.), pero esto no nos exime de superar la preocupación para ocuparnos, superando siempre de nuevo la pastoral juvenil “de la bomba” y trabajando a fondo para que niños y jóvenes tengan un acompañamiento más profundo, continuo, gradual, íntegro, con menos festivales y más adoración. Qué la espiritualidad no quede privatizada a rincones “especiales” adonde la parroquia sea ajena!. Les pido a todos oración y acción en este sentido. A todos les ruego que pregunten a niños y jóvenes: Has pensado si el Señor no te llama a ser sacerdote?. Me siento muy en deuda, me pesa a mí sacerdote, que nadie quiera vivir como yo. Este planteo que no puedo agotar aquí, nos lo debemos en primer lugar los sacerdotes, pero debo abrirlo a todos los hermanos comprometidos. Qué haremos como comunidad al respecto?. Todas las pastorales deben abrir este planteo en sus actividades, toda la pastoral debe ser en el sentido más íntegro, vocacional.
Pareciera que los jóvenes no desean o no tienen la misma “fisonomía” al dedicar su tiempo a Dios y a la comunidad eclesial y por eso he pensado que tratemos de coincidir fundamentalmente en dos cosas: la Adoración Eucarística de los Viernes 19 hs. y la Eucaristía dominical. En cuanto al resto de actividades juveniles y vocacionales, es importante ofrecer una amplia gama de posibilidades para que cada uno pueda insertarse en lo que más le atraiga y donde pueda volcar sus inquietudes y sus dones. A cada uno el Señor puede comprometerlo en base a su forma de ser e inclinaciones. Por eso puede haber cuántos grupos de jóvenes se desee, que se definan por su pertenencia a Cristo y a la Iglesia, pero que trabajen en distintos frentes y sean valorados y reconocidos en dichas acciones: – monaguillos, – catequistas, – grupos de estudio, – grupo misionero, – grupo de tareas solidarias, etc. Solo hace falta que su responsable esté reconocido por la Parroquia y el Párroco y que su grupo, se inserte en la dinámica de la Adoración de los Viernes y la Misa Dominical. Su referente puede ser un joven o un adulto, una religiosa o un sacerdote. No se trata de que los mismos jóvenes vayan a todo, sino que puedan hacer aquello a lo que se sienten llamados. A los preadolescentes a veces les resulta “lejos” saltar de la confirmación a la pastoral juvenil y quedan en el camino. No todos se sienten con ganas de participar del mismo modo. Y debemos ser realistas: a algunos no les gusta nada, no les entusiasma nada, no quieren hacer nada…y bueno, no nos cansaremos de invitarlos y rezar por ellos. Debemos escucharlos para ver qué tienen en el corazón. A veces los entusiasmos son fugaces y el compromiso se evapora pasado un tiempo, pero bueno…son jóvenes y todo lo sembrado en su corazón el Señor lo hará dar fruto. Siempre estuvo abierto, pero vuelvo a invitar para que haya grupos de jóvenes en las capillas, centros, colegio, barrios, etc., grupos sí, sectas no. El termómetro será cómo viven la parroquialidad, que debe estar bien elaborada en la cabeza de los adultos que son sus acompañantes o sus referentes jóvenes. Es muy importante estar atentos a los calendarios parroquial y diocesano. Es una pena que no todos puedan vivir: peregrinaciones, retiros, jornadas vocacionales, etc., que siempre ayudan a crecer. Agradezco todo lo que se ha hecho, un abundante trabajo de amor y dedicación.
9. Pastoral de la Cultura:
De los hermanos que trabajan en Pastoral de la Cultura, escrito por ellos:
Nuestra Área es una combinación en dos aspectos, por un lado lo que implica la atención de la librería, organización de sus turnos de atención, obtener el material necesario, difusión del mismo. Quien coordina específicamente esta actividad es Alicia, y es bastante! porque en general surgen algunas dificultades: cubrir turnos ya que las mujeres que se hacen cargo en ocasiones les surgen cuestiones personales, estar atenta al material que falta, y en las formaciones de las diversas catequesis estimar los libros su venta etc. (catequesis comunión, confirmación, fechas destacadas, etc.). Por otro lado cuando se hace una actividad cultural (si bien este año por diversas causas hemos organizado pocas) se nos complica, ya que las chicas al prestar generosamente su tiempo en la atención, no todas pueden más de lo que colaboran,
Consideramos que el Área debería estar más diversificada, en el caso de Alicia dedicada exclusivamente a la Librería, y cultura encargarse de otras actividades, coordinar acciones, eventos, y sumar más gente a las dos partes de una misma área, en tal caso. Podría ser Área de Cultura y Librería. También observamos algo que dificulta el acceso a la librería, es su ubicación, está alejada de la vista del público, si estuviera como antes, podría llamar la atención su existencia, queremos vender más, tener más diversidad de mercadería religiosa, y para ellos van juntos, la exposición y adquisición de las mismas. La falta del hábito de lectura hace que las reseñas preparadas en las misas para incentivar la misma, si no se tienen en disposición lo que se menciona, no se genera la venta. El hecho de que la librería este ubicada como antes, hace que la gente al salir de misa se TIENTE y entre…o la que va a solicitar un trámite también ve que en frente está la librería. Soñamos y pedimos, tener una librería que pueda ofrecer distintos materiales, que se puedan exponer, que sorprendan a la gente, traer temas de la vida actual al católico, desmitificar que la librería parroquial es un ámbito solo de cultura, sino la regalería mas a la vista. Pedimos a Dios y Nuestra Madre que seamos un vehículo de enriquecimiento cultural en la comunidad no solo parroquial sino integral en la formación de la persona.
Consideramos que el Área debería estar más diversificada, en el caso de Alicia dedicada exclusivamente a la Librería, y cultura encargarse de otras actividades, coordinar acciones, eventos, y sumar más gente a las dos partes de una misma área, en tal caso. Podría ser Área de Cultura y Librería. También observamos algo que dificulta el acceso a la librería, es su ubicación, está alejada de la vista del público, si estuviera como antes, podría llamar la atención su existencia, queremos vender más, tener más diversidad de mercadería religiosa, y para ellos van juntos, la exposición y adquisición de las mismas. La falta del hábito de lectura hace que las reseñas preparadas en las misas para incentivar la misma, si no se tienen en disposición lo que se menciona, no se genera la venta. El hecho de que la librería este ubicada como antes, hace que la gente al salir de misa se TIENTE y entre…o la que va a solicitar un trámite también ve que en frente está la librería. Soñamos y pedimos, tener una librería que pueda ofrecer distintos materiales, que se puedan exponer, que sorprendan a la gente, traer temas de la vida actual al católico, desmitificar que la librería parroquial es un ámbito solo de cultura, sino la regalería mas a la vista. Pedimos a Dios y Nuestra Madre que seamos un vehículo de enriquecimiento cultural en la comunidad no solo parroquial sino integral en la formación de la persona.
Del Sacerdote:
A través de esta área se busca la trasmisión del Evangelio a través de las artes y de múltiples expresiones a su servicio. Con creatividad, inventiva y deseos de trabajar, surgen un sinnúmero de iniciativas que son como escalones que conducen al anuncio del Evangelio. El contacto con los medios de comunicación, la coordinación de los coros para las misas dominicales en contacto con el área de liturgia, conciertos, cantatas, exposiciones de pinturas, muestras, ferias, presentaciones de libros, eventos que nos ayuden a pensar en Jesús, en la comunidad, en los valores trascendentes. Un sector concreto en el que se lleva a cabo el trabajo del área es la Librería parroquial “San Luis Gonzaga”:
La finalidad de la librería es la difusión de materiales que permitan desarrollar la vida cristiana y eclesial. Además de poder poner a la mano el material que el fiel solicita, puede conseguir, en contacto con librerías y editoriales católicas del país, encargar el material o libro solicitado.
Es muy importante que la librería esté al servicio de toda la comunidad, muy especialmente de las áreas de trabajo pastoral, que frecuentemente necesitan materiales específicos para sus actividades y que bien pueden usar este servicio para conseguirlos.
Agradezco a todos los que sirven en la librería, así como a todos los que lo vienen haciendo desde antes. Es una verdadera gracia tener este servicio y Dios quiera que pueda trabajar en simultáneo con la Secretaría parroquial, todos los días y en el mismo horario, como lo viene haciendo.
El Patrono de la Librería es San Luis Gonzaga, primer patrono de la comunidad católica de Ayacucho y Co-patrono actual de la comunidad parroquial. El día 21/6, día de su fiesta litúrgica, los servidores de Librería animarán sus festejos. Su imagen está en el Altar Mayor del templo.
La Librería puede usar otras instalaciones parroquiales para la presentación de libros, conferencias, eventos culturales, etc.
Toda ganancia excedente cubierto el mantenimiento de la misma, irá a los fondos parroquiales, de los cuales se ha tomado dinero para poner al día lo mejor posible el actual lugar.
Lamento no poder ofrecerles el lugar que antes tenía la Librería y que actualmente es el Despacho del Párroco y otros menesteres administrativos de importante relevancia para la comunidad. Se ha invertido mucho en el lugar preparado para la Librería y muchos han colaborado para ello. Es importante no perder el entusiasmo en el trabajo bueno que se viene haciendo, buscando siempre observar qué busca la gente, cómo podemos servirla y poner tiempo, corazón y más personas en este importante apostolado. Les hago acordar que la única área que tiene a su disposición el Salón Papa Francisco durante todo el año, es el Área de la Pastoral de la Cultura, no porque sea de su exclusividad y no se hagan otras cosas, pero creo que este espacio puede ser mucho más aprovechado. Todos los años no son iguales, no siempre hay las mismas oportunidades. A veces hay más posibilidades de hacer cosas, tenemos que seguir esforzándonos por abrir este servicio estando a disposición a las salidas de las misas con las mesitas y las ofertas, presentes en los actos culturales de otras instituciones, así como respondiendo a las invitaciones de las mismas.
A la Secretaría llegan, un sinfín de invitaciones de otras instituciones para eventos. Es muy importante estar presente desde el área, en la medida de lo posible, dado que el Párroco no puede participar de todas o de muy pocas, como representante de la comunidad parroquial, con cartelito en la solapa y dando saludos y agradecimientos correspondientes a determinada institución, por habernos participado con su invitación: escuelas, clubs, actos oficiales, etc.
Sería magnífico si el área pudiese organizar en tiempo, semana, mes, día y horario a convenir y consensuar, una EXPO TRABAJO MISIONERO PARROQUIAL, donde todas las áreas, al modo de feria de artesanos, presente en su stand, el objetivo de su trabajo, las tareas que realiza y servicios que se brindan. Podría ser en la Plaza San Martín, en el veredón parroquial, etc. Cada stand podría distribuir material informativo, estampas, invitaciones, etc.
Así como Caritas homenajea a los periodistas, el Área de la Pastoral de la Cultura podría homenajear a los Locutores en su día, muchos de los cuales tienen una muy buena relación con la Parroquia y la ayudan mucho con su voz y la transmisión de sus actividades. Cómo se podría hacer?.
10. Pastoral Educativa: Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo:
De los hermanos que trabajan en el Colegio (directivos), escrito por ellos:
¿Qué logramos?* Que nuestros alumnos reciban la catequesis de preparación para recibir los sacramentos de la penitencia, eucaristía y confirmación. * Alumnos de primer año de la escuela secundaria participaron del Retiro Lanzamiento organizado por la pastoral de jóvenes y todos los alumnos de 5to. Año del nivel primario hicieron un encuentro de espiritualidad previo al día de la misa de su primera comunión. * Que alumnos y personal del nivel primario formen un coro para animar las celebraciones litúrgicas. * Que todos los alumnos del nivel secundario participen de un retiro anual, incorporando este año agentes organizadores desde la comunidad guanelliana de Tandil. * Todos los cursos del nivel primario y jardín tuvieron celebración con las familias. * Se les ofreció a las familias de 4to. , 5to., 6to. Año del primario y prime año del secundario la posibilidad de la catequesis familiar. Esta vez en grupo comunes con familias de la parroquia cuyos hijos no son alumnos de la escuela. * Se invitó a toda la comunidad a participar de la adoración semanal. Se logro la inclusión permanente de algunas madres y abuelas del colegio. * Se estimuló la excelencia en la prestación académica que ofrece el Colegio. * Se participó en los niveles locales y provinciales de Ferias de Ciencia y simulacros de la ONU. * El nivel secundario realizó con todos los cursos viajes de estudios a diferentes lugares de la República Argentina. *Se propició la participación activa en todos los eventos y campañas organizados por otras áreas de la Parroquia. Por ejemplo: colecta de Cáritas. * Se formuló un reglamento de convivencia institucional. * Se está trabajando seriamente en la ESI, buscando destacar los valores evangélicos con los cuales estamos identificados. * Desde este año el Colegio tiene un representante en la Junta Parroquial de Catequesis.
¿Qué soñamos? Afianzar institucionalmente la Pastoral Educativa. * Despertar en nuestros alumnos y el personal un espíritu auténticamente evangélico. * Que el nivel secundario logre formar un grupo de animación de las celebraciones litúrgicas. * Aumento de la matricula en el nivel secundario. * Lograr que el personal sienta como propio el ideario de la escuela. * Reparaciones necesarias en el Edificio. Adecentar y embellecer los espacios que utilizamos a diario (oficinas – canchita). * Lograr un campo de deportes propio.
¿Qué pedimos a Dios y a la madre? Sabiduría para discernir lo que Dios nos muestra que debemos hacer, decir, expresar… y despertar el espíritu de la fe de una manera plena en toda la comunidad educativa.
Del Sacerdote:
Sin bien, ser protagonistas y acompañar la tarea educativa como parte de la evangelización es todo un desafío, entendemos esto que la Providencia nos envía, como una gran oportunidad para proclamar el Evangelio en el ámbito tan propicio de la escuela, en contacto con tantas familias de nuestra ciudad. De algún modo siempre lo fue, pero en este momento debemos sentirlo como propio y un brazo sumamente positivo a la hora de evangelizar y promover los valores trascendentes y humanos. El trabajo no es fácil y demanda el apoyo y esfuerzo, la comunicación e interacción de todas las áreas de la pastoral parroquial con el Colegio. Vale la pena recordar que, conforme a las Actas fundacionales que han llegado a nuestras manos, el Colegio nació de la iniciativa del Párroco y fieles de la Parroquia, hace ya 110 años intentando neutralizar lo que entonces constituía la enseñanza laica, adonde Dios no apareciese ni la Iglesia tuviera lugar. Luego vinieron las Hijas de la Cruz. Hoy el Colegio vuelve a ser dirigido por el Obispado y la Parroquia en un tiempo en el que también, la secularización y la falta de libertad religiosa en los ámbitos educativos, no permite a los alumnos la formación espiritual y religiosa, con la decadencia moral que una sociedad sin religión conlleva. Constituye una tremenda responsabilidad en todos los sentidos, por eso apelo a la ayuda de todos. Para un católico, nunca será concebible una escuela sin Dios y menos para sus propios hijos. Un sinnúmero de necesidades hacen que entre todos podamos llevar al Colegio al lugar que le corresponde, con una educación en calidad y dignidad. Hace falta explicitar de todos los modos el carácter confesional católico de la institución y que sea cada vez más, un verdadero instrumento de evangelización. Seleccionar docentes más comprometidos con la fe y las enseñanzas de la Iglesia, así como propiciarlos. La mayoría de sus empleados no son practicantes, lo cual constituye una tristeza que empaña los mejores deseos y planificaciones. Gracias al Señor hay un grupo de gente con muchísimos valores evangélicos y humanos que valoramos y son los verdaderos cimientos desde los que construir. Se debe buscar cada vez más una interacción más amplia con las instituciones y la sociedad en general, así como hacer grandes mejoras en el aspecto edilicio. Tantos y tantos desafíos requerirán, suponiendo siempre la gracia de Dios, el esfuerzo de todos. El Colegio es una parte de la Parroquia.
Para la interacción Colegio-Parroquia, el Área de Pastoral Educativa, tiene coordinador representante en el COPAPA. Hasta ahora forman parte del área los profesores de Catequesis del Nivel Secundario. Podría sumarse alguna maestra. Participaría de manera rotativa, un directivo de la reunión mensual de área, con la compañía del sacerdote.
Dicha área tiene como objetivos: – Propiciar lo espiritual como objetivo primordial y primero del colegio, en los valores trascendentes, religiosos, morales, etc. propios de una institución confesional católica, de manera explícita e implícita. – Velar por el cumplimento de los objetivos catequísticos de todos los niveles. – Suscitar la interacción del colegio con la parroquia y de la parroquia con el colegio de todas las formas posibles. – Realizar un trabajo catequístico conjunto, continuo, gradual, procesual, buscando la unidad, sin eliminar las diferencias que enriquecen. – Apoyar a cada catequista y los proyectos conjuntos de nivel. – Revisar las carpetas y trabajos de catequesis de las divisiones de nivel inicial y primario. – Animar de forma transversal las solemnidades y fiestas religiosas, los tiempos litúrgicos, el acompañamiento al sacerdote, la preparación de retiros, etc. La pastoral educativa debe transmitir constantemente su referencia a la comunidad parroquial de la que es parte y a la que representa en su ámbito.
11. Área de Secretaría y Administración:
Del Sacerdote:
La secretaría Parroquial constituye la cara visible, por momentos por lo menos para muchos, de toda la comunidad parroquial, por eso es un lugar de suma importancia para la misión y vínculo con los más alejados y con los miembros activos de la comunidad.
Hay que destacar de manera encomiable la tarea gratuita de quienes se desempeñan en secretaría. Como sacerdote les agradezco especialmente por el espíritu de comunión y de servicio. Verdaderamente la secretaría expide, arregla, organiza, atiende, soluciona muchas cosas que llegan a la puerta de la parroquia, de allí la importancia de la comunicación que las áreas tienen que tener con este servicio, porque en la práctica, cantidad de cosas confluyen en la secretaría.
Comunicación y comunión: la persona más inserta en la comunidad, “los de casa”, o sea quienes lleguen a leer esto, tienen que tener especial comprensión con el trabajo de secretaría, siempre dispuestos a solucionar antes que ir a pedir soluciones si es posible hacerlo. No pida que se le solucione, lo que puede solucionar Ud. Dejemos el tiempo y el espacio para los que llegan por primera vez, para los que están alejados y aparecen.
La secretaría va organizándose cada vez mejor, de acuerdo a las necesidades específicas, a la división de tareas, etc. Y va creciendo cada vez más en atender a cada persona según sus requerimientos. La tarea no es fácil, pero con amor por cada persona que llega y discreción, se trata de atender a todos.
¡Quiero hablar con el Padre!. Cuando Ud. pida hablar con el sacerdote, sea breve y concreto. Si lo que pregunta al sacerdote puede preguntarlo a las secretarias, por favor pregúntelo a las secretarias. Si Ud. tiene la percepción de que el “cura no le da bola”, tal vez Ud. esté hablando pavadas. Si el sacerdote llora, no pasa nada!, está rezando mientras Ud. habla. Procure “usar” al sacerdote para confesarse, para dirigirse espiritualmente, para las cosas esenciales de la vida. El sacerdote siempre estará contento de verlo. La secretaría siempre hace todo lo posible por conectarlo lo más pronto posible con el sacerdote, pero recuerde que Ud. y sus problemas no son los únicos, ni los primeros ni necesariamente los más importantes. Si Ud. quiere dejar un mensaje, el mismo se registra con fecha y hora en Secretaría con sus requerimientos. Esté seguro que la Secretaria lo ha hecho llegar al sacerdote. Recuerde que no hay hijos únicos.
Todas las cosas de la parroquia son gratuitas, pero la secretaría es también el lugar donde los hermanos hacen sus aportes activos, conscientes, libres y voluntarios para el sostenimiento del culto, ofrecen estipendios o colaboran, ayude y exija que su ofrenda pueda hacerse en privado.
Si Ud. llama por teléfono, recuerde que la Secretaria suele estar atendiendo, por lo que sus comentarios innecesarios hacen perder el tiempo. El teléfono de secretaría está para acortar distancias, no para alargar comunicaciones.
A la Secretaria suele “caérsele el sistema”, no porque use computadoras, sino porque viene bastante gente. Esto es una gracia y nos pone felices, ayudemos entre todos, para que la secretaría sea un lugar de misión, que permita unir a la comunidad, trabajar en conjunto y acercar a los alejados.
La Secretaría modera el trabajo de los 2 empleados con los que cuenta la parroquia. Vale la pena aclarar que todas las Secretarias Parroquiales, como de suyo todos los agentes de pastoral, realizan tareas de voluntariado, o sea trabajan gratuitamente.
12. Área de Pastoral de Drogadependencia y Adicciones:
Del Sacerdote:
La Parroquia busca desde la evangelización integral del hombre, prevenir y acompañar situaciones difíciles de personas y familias, que atraviesan dificultades al respecto, desde una mirada de fe y desde una antropología cristiana. Conserva su independencia y autonomía respecto de otras miradas, con la consciencia de que la salvación completa del hombre no es posible solo desde una inmanencia cerrada a horizontes trascendentes. El hombre no se salva solo, es salvado, en todos los aspectos, en toda su realidad profunda, rica y compleja. Tratando de seguir los lineamientos del Episcopado y de los sacerdotes y experiencias más relevantes en nuestra Patria, a pesar de ser un pequeño aporte, busca que sus actividades sean medios preventivos, que lleven a todos, a vivir felices, sin muletas innecesarias, liberando desde la educación y la catequesis, desde la experiencia íntegra de la fe, de los mercaderes de la muerte, que generan nuevos consumidores para sus rentas.
Ojalá todas las actividades y tareas parroquiales estén atravesadas por este objetivo de prevención tan importante. Desde esta perspectiva es mucho lo que podemos hacer, privilegiando el trabajo de campo y asesorándonos con personas competentes, en instancias eclesiásticas y laicas, públicas y privadas, confesionales o no. Necesitamos gente comprometida que trabaje en esta área, con la responsabilidad suficiente y la idoneidad requeridas para dicha tarea.
Participamos de Ayacucho dice NO a las drogas Mesa de Diálogo, de instituciones y particulares, como una Institución más de la sociedad, sobre todo desde el área parroquial de Drogadependencia y Adicciones, con la colaboración de la Pastoral de la Salud. Apoyamos todas las iniciativas llevadas a cabo por dicha Mesa, con espíritu de diálogo, sano pluralismo y sentido democrático, siempre y cuando ninguna de estas iniciativas, contradigan la fe y la moral católicas.
13. Área de Devoción Mariana:
De los hermanos que trabajan en Devoción Mariana, escrito por ellos:
¿Qué logramos?. * Se invitó de todas las maneras posibles a que en cada barrio, capilla, casa de familia se rezará el Santo Rosario. * Algunos grupos de catequesis confeccionaron sus propios rosarios. * Durante todo el año media hora antes de la celebración de la Misa se rezó el Rosario. Especialmente el Rosario de niños antes de misa de 11 hs. los días domingos.* Quedó instalada en forma permanente la campaña del Rosario Rezado. Se hizo especial difusión en los grupos de catequesis y en el Colegio Parroquial. * El 16 de Julio se celebró la fiesta de la Virgen del Carmen, este año se impusieron escapularios marianos a más de 60 personas. * El 27 de noviembre junto con el Consejo de la Discapacidad se realizó la Misa en honor de la Virgen de la Medalla Milagrosa. En esta celebración más de 60 personas recibieron la bendición e imposición de la Medalla. * El 8 de diciembre esta área coordinó 10 horas de adoración a Jesús Sacramentado. Acompañó con el rezo del Rosario la caminata hasta la Virgen de la rotonda de la ruta y difundió la procesión mariana que finalizó con Misa de segundas comuniones. * En esta ocasión fiesta de la Inmaculada Concepción se invitó a todas las comunidades que tuvieran una imagen de la Virgen presidiendo sus lugares que la trajeran para acompañar. * Se visitó distintos grupos de catequesis para enseñar junto a los catequistas a rezar el rosario y valorar esta devoción mariana. * Este año esta área se unió al área de Pastoral Educativa en la organización del retiro anual de madres. El tema central fue la devoción a la Virgen en su advocación de Fátima. * Queda pendiente la realización de un retiro bajo la advocación de la Madre Teresa de Calcuta que ya está organizado y previsto en sus materiales.
¿Qué soñamos?. Promocionar todos los actos que se organicen en la FIESTA PATRONAL EN HONOR A NUESTRA SEÑORA DE LA PURIFICACION. * Volver a difundir la campaña de los “maritos” para regalar a la Virgen en sus fiestas. * Difundir la programación de radio María en nuestra comunidad. * Que las campañas del Rosario Rezado, Escapulario del Carmen, Imposición de la Medalla Milagrosa se sigan realizando y sean aún más las personas que manifiesten su devoción por la Virgen. * En el mes de Octubre pensar en más y nuevas campañas de difusión del rezo del Santo Rosario llegando a niños, jóvenes y adultos. En adhesión a la fiesta de Ntra. Sra. del Rosario patrona de nuestra Diócesis. * Trabajar cada propuesta en comunidad con las otras áreas parroquiales.
¿Qué pedimos a Dios y a la Virgen?. Le pedimos a la Virgen que nos muestre la manera de propagar en el pueblo la devoción a Su Sagrado Corazón y que nos cubra con su manto. *Realizar Misas Carismáticas. Presencia de nuestro pastor.
¿Qué le pedimos al Señor y a la Madre?. * Mayor conversión en nuestra fe. * Oración e intercesión.
Del Sacerdote:
Necesitamos más hermanos comprometidos en el área. Se han llevado a cabo innumerables iniciativas positivas en orden a demostrar el amor filial a nuestra Madre y que contienen el valor de recoger la piedad sencilla y elocuente de nuestro pueblo que cree y reza, reza y cree. Es muy importante acompañar y promocionar todas las formas de piedad popular, tan accesibles al pueblo fiel, conduciendo todo a la Adoración eucarística y la Misa dominical. María nos lleva a Jesús. Les ruego especial dedicación a las Solemnidades marianas, cuyos festejos además de ennoblecer y agraciar nuestras almas, son un vehículo fundamental en la transmisión de la fe viva de la Iglesia. En el Calendario parroquial están las fechas en tres oportunidades del año, para la confección de Maritos y su obsequio a la Virgen.
14. Obras Parroquiales:
Del Sacerdote:
Seguimos trabajando!. Lo material no es lo más importante, pero tenemos el deber de cuidarlo y conservarlo. Los que pueden económicamente, tienen que matar el cocodrilo que a veces tienen en el bolsillo y hay que enseñarles a dar de sus riquezas para la gloria de Dios. Muchos tienen una mirada tan mundana de la existencia, que creen que al cielo podrán llevar sus riquezas materiales. Los que tienen menos, siempre pueden dar según su capacidad. Lo que no se puede es, NO DAR, porque este es un asunto de todos. El católico debe sostener el culto, es una cuestión de consciencia. Talentos, tiempo, capacidades, cualidades, bienes materiales, puestos al servicio de la gloria de Dios. “El Señor bendice al que da con alegría”. Las campañas continúan y continuarán, hay mucho por hacer. No pido para mí, pido para la comunidad, vivimos en una de las mejores regiones del mundo y muchos, tienen mucho como para reservárselo, cuando nada es en realidad propio. “Dios se merece lo mejor”. Cuando te pidan que vendas un numerito para la parroquia, no jodas!, movéte!, es tu parroquia. Continuaremos con los dos bonos contribución, uno en el primer semestre y otro en el segundo. Es molesto pedir, pero si lo hago es porque lo necesitamos y porque luego todos nos beneficiamos de las ayudas y del sostenimiento de la comunidad. Después todos queremos que las cosas “estén a punto”, por eso debemos ayudar todos. Es para Dios, por lo menos así lo concibo yo. De todos modos el que no esté de acuerdo con vender un bono que no lo haga, no voy a negarle ayudas cuando venga a pedir o usar las cosas de la Parroquia. A veces sí se pone interés para los beneficios de un grupo, pero no para los beneficios que se hacen a favor de la comunidad total. Indiscutiblemente cada uno en su área de trabajo tiene gastos, paga materiales, usa sus teléfonos, pone recursos a disposición, eso también es ofrenda, diezmo, limosna, ayuda a la comunidad y debe ser valorado. A Jesús no creo que se le pase nada de aquello que hacemos por Él.
No puedo escribir aquí todo lo que se ha hecho. Es muchísimo, lo cual me lleva a un agradecimiento inmenso a la comunidad, por tantos gestos de generosidad, de personas pudientes y no pudientes. La generosidad ha estado presente constantemente y creo que continuará. El testimonio de muchos hermanos ha sido edificante.
Se ha tramitado ante la Nación una restauración del templo parroquial en sus tramos esenciales de la edificación, tristemente deteriorada. Vamos arreglando las Capillas, con ayuda del gobierno municipal y de los hermanos.
Cabe un agradecimiento a los hermanos abocados específicamente a esto que continuamente piden, juntan ayudas, piden presupuestos, etc. Todos no podemos todo, pero todos podemos algo.
15. Comisión Capilla Ntra. Sra. de Luján:
16. Comisión Capilla San Martín de Porres:
17. Capilla Exaltación de la Santa Cruz: (Hospital)
18. Comisión Capilla San Francisco Javier:
19. Comisión Capilla de la Anunciación: (Gruta)
De los hermanos que trabajan en Capilla Ntra. Sra. de Luján, escrito por ellos:
¿Qué logramos?. * Sumar más personas al grupo animador con el fin de lograr diferentes acciones comunitarias para la Capilla. * Aportar con la cuota socios de la Capilla el dinero necesario para pintar las aberturas. * Organización de grupos de Catequesis en la Capilla durante toda la semana. * La señora Mirta Zarlenga comienza la coordinación en el mes de Julio de la Adoración Eucarística los días viernes en la Capilla, que continúa hasta Diciembre, mes en el que renuncia a tal coordinación. * Se logran acciones comunitarias con los grupos de Catequesis Familiar de segundo año: * En el mes de Julio encuentro proyección de película y mateada con el grupo del barrio “La Feria” donde se plantea la posibilidad de realizar el viaje al Parque Temático “Tierra Santa” que se lleva a cabo en el mes de Septiembre. * Los dos grupos nuevamente comparten una jornada de oración y juegos temáticos en el mes de Noviembre acompañados por la Hermana Liliana del C.N.S.B.C. antes de realizar su primera comunión. * Muy buena repercusión entre niños y familias. * Las instalaciones de la Capilla han estado al servicio de todas las agrupaciones parroquiales que han solicitado éste servicio, como así también de la comunidad en general.
¿Qué soñamos?. * Soñamos pintar y remozar capilla y salón ya que se nota su deterioro, pero sin dinero es poco posible su realización. * A veces el salón no está en condiciones óptimas de limpieza. * Se usa a diario con catequesis y otras actividades parroquiales. Años anteriores la persona encargada de la limpieza concurría con asiduidad. * Ahora por cuestiones económicas lo hace muy esporádicamente. Tal vez si se alquila nuevamente podrá recuperar su brillo. * Tener un responsable para el control y manejo de lo existente para evitar faltantes.
¿Qué le pedimos a Dios y a la Virgen?. * Le damos Gracias por todo lo vivido y realizado. * Le pedimos acompañamiento y sabiduría en la toma de decisiones para el próximo año.
De los hermanos que trabajan en Capilla San Martín de Porres, escrito por ellos:
¿Qué logramos?. * Logramos festejar los 30 años de Porres. * Se realizaron varios encuentros con misioneros.* Se realizaron en la Capilla todos los retiros espirituales del Colegio NSBC. * Se cuenta con una feria de venta de ropa usada.* Se ofreció al barrio en forma permanente la catequesis de iniciación. * Se realiza semanalmente la adoración eucarística. * Se utilizan las instalaciones para encuentros de atención a los adictos. * La Capilla es sede del movimiento de la Renovación Carismática Católica.
¿Qué soñamos?. * Soñamos que se siga trabajando en unidad para mantener una capilla activa.
¿Qué pedimos al Señor y a Nuestra Madre?. * Que nos siga fortaleciendo en el Espíritu Santo dándonos la sabiduría y el amor al prójimo.
De los hermanos que trabajan en Capilla San Francisco Javier, escrito por ellos:
Después de tanto tiempo se lograron felizmente los trabajos de reparación de la Capilla San Francisco Javier que estaba bastante deteriorada, más allá de que esta tarea no depende ni del grupo concurrente, ni de la dirección del Hogar de Ancianos, quien cede su personal de mantenimiento a la realización de dicho trabajo. Vamos con mucho agrado como aguardan los abuelos la hora del rezo del rosario en el lugar que nos asignaron a tal fin, en el comedor. Gratamente observamos que para las 18 hs. Ya están ubicados esperándonos. También es cierto que no logramos atraer vecinos del barrio. Por eso les pedimos al Señor y a nuestra Madre María, que nos iluminen para continuar en esta tarea tan sanadora para nuestras almas.
Del Sacerdote sobre las Capillas en general:
Es hermoso ver el compromiso de muchos hermanos en las Capillas y en sus iniciativas. La tarea no es fácil, sumado a los trabajos continuos de actividades pastorales, se suma la preocupación por su mantenimiento desde el punto de vista material. Es importante la continua apertura a los barrios e instituciones para estar al servicio de todos, desde la perspectiva y mirada de la evangelización, somos mucho más que un club de barrio y aun revistiendo las características de un centro comunitario –que es mucho decir- la Capilla es la Iglesia allí presente en medio de las familias. Con horizontes abiertos y un hondo sentido parroquial y comunitario, las capillas tienen una sana autonomía, con sus equipos animadores y cosas propias y particulares del lugar, con su rica historia y trayectoria. No me gustan las historias melancólicas de “te acordás cuando comprábamos los ladrillos”, porque parece que el trabajo pastoral actual tuviese menos sentido heroico que aquello de aquellos tiempos. En aquel tiempo tocó juntar ladrillos, hoy el Señor nos manda a pescar almas para Él, si no, para qué sirven los ladrillos?. No?. Creo que digo cosas obvias y que todos entendemos. Con esto quiero poner el énfasis en el trabajo pastoral de hoy, con un siempre vigente agradecimiento a lo que hicieron los de antes, pero sin nostalgias: la capilla es hoy. No se trata de brindar espectáculos todas las semanas para atraer gente, pero sí debemos plantearnos continuamente cómo llegar a las familias del barrio. A veces en las Misas, están presentes los mismos que van rotando de capilla en capilla por una conveniencia simplemente de horario. Qué necesitan nuestros barrios?, a través de dichas necesidades…cómo les podemos brindar a Jesús?. Creo que esto se realiza, pero pienso que es en lo que constantemente nos tenemos que renovar sin cansarnos, sin aburrirnos. El trabajo de las áreas puede servirnos de provecho desde las Capillas, para activar tareas al servicio de los hermanos. Para esto debemos comunicarnos, intercambiar y conectarnos. Dirigirnos a los hermanos de determinada área y preguntarles: “no querés hacerlo en la capilla?”. Todas las áreas cuentan con nuestras capillas?, tienen actividades en nuestras instalaciones?. De este modo las capillas brindan un servicio hacia “dentro y fuera” de la comunidad Parroquial visible. Todo el centro de las actividades está puesto en la Eucaristía dominical y un medio fundamental de “avivamiento” del equipo animador y de un centro comunitario es la Adoración Eucarística, con la que los miembros de las comisiones o equipos, deben estar especialmente comprometidos. De allí parte la fuerza y la luz que da el Señor para trabajar, inventar y ser creativos, con la alegría del Evangelio. Tenemos que cuidar los personalismos que pueden dañar seriamente el tejido comunitario, las capillas como todos los bienes, son comunitarios, y si bien determinadas cosas, objetos, elementos, están en determinada capilla, todo pertenece a la parroquia y debe circular al servicio de todos, con el correcto uso y devolución, con los permisos de los responsables de cada lugar, pero al servicio de todos, para que a nadie le falte nada. Ya saben cómo me manejo al respecto cuando veo algo tirado, en desuso, apilado…me lo llevo para otro al que le haga falta. Ahí sí, debemos pensar: “alguien ser esforzó para que tuviésemos esto”, aunque más no se trate de una maceta. Las Capillas son como las habitaciones de una misma casa que es la Parroquia y de la que todos formamos parte. Durante este tiempo desde el centro parroquial nos hemos hecho cargo de los servicios de luz, gas y agua, que se debitan de la única cuenta bancaria que posee la parroquia (excepto la de Cáritas y la del Colegio), por eso siempre debemos pensar en grande en todos los sentidos, así como pedir cuando algo nos haga falta y ver la forma de concretarlo. Lamentablemente no se puede alquilar mientras no haya permisos debidamente legalizados y aun así, debemos tener cuidado de no perder de vista el fin pastoral de todas las instalaciones. El libro de cuentas se debe presentar mensualmente a la Secretaría parroquial los primeros días del mes y en diálogo con el párroco, ver cuánto es necesario tener en “caja chica”, evitando cuentas y economías paralelas y/o escondidas. Gracias a Dios me siento muy tranquilo al respecto, porque no siento que nadie esconda nada ni nada que se le parezca, pero debemos estar siempre atentos, así como a toda forma de trabajo en negro, o cosa parecida, porque luego los juicios no los paga ningún laico particular, sino la parroquia y la diócesis y el denunciado es el cura. Ojalá se busque formar grupos de padres y madres, o separados, que puedan matear, conversar, trabajar, etc. Qué la gente del barrio sienta como propia sus capillas!.
20. Monaguillos:
Del Sacerdote:
Los monaguillos dependen del área de liturgia. Todos debemos ser especialmente educados con ellos, dándoles ejemplo de piedad y devoción. Llama la atención con niños y preadolescentes perseveran en este servicio, creo que debemos prestarles especial atención: enseñándoles, dándoles la bienvenida, en los saludos, en las indicaciones, alentándolos a continuar en un servicio tan especial y dedicado enteramente al Señor en el Altar. Ellos con su seriedad, humor, equivocaciones, etc., nos enseñan y recuerdan la inocencia de Jesús y la pureza que debemos tener para acercarnos al Altar. Ayudémoslos a vestir, o mejor alcancémosles las cosas para que ellos lo hagan. Tratemos de no permanecer a solas en ningún recito cerrado con niños y jóvenes. Procuremos que se sientan a gusto y con algo siempre nuevo por aprender, veamos cómo realizar sus encuentros y que puedan participar de los Campamentos diocesanos en Azul.
21. Apostolado de la Oración:
De los hermanos que trabajan en el Apostolado de la Oración, escrito por ellos:
¿Qué logramos?. * Salimos de la Parroquia, tenemos tres grupos de oración que se reúnen en casas de familia en forma rotativa: en el Barrio Jardín, en calle Güemes, A. del Valle, Sarmiento y Poderoso. Los encuentros de oración son los días martes, miércoles y jueves. * Esta apertura facilitó el ingreso de otros miembros, en su mayoría vecinos, amigos aún no integrados formalmente a la comunidad de la parroquia.
Nos hicimos cargo por el periodo de seis meses de formar el grupo de adoradores de la Eucaristía en la Capilla de Luján.
¿Qué soñamos?. * Poder seguir ampliando la cantidad de adherentes a cada grupo. * Cumplir con el deseo del Papa Francisco de salir al encuentro de los vecinos.
¿Qué le pedimos al Señor y a la Virgen?. Pedimos que nos siga iluminando y fortaleciendo para seguir con la obra del Apostolado de la Oración.
Del Sacerdote:
Es gratificante sabernos sostenidos por esta red de oración que nos acompaña constantemente. Solo me queda agradecer y rezar también por el Apostolado, para que siga creciendo y aumentando el número de sus miembros. Ojalá los grupos sigan multiplicándose a modo de células que van vivificando todo el cuerpo. Necesitamos en Secretaría, cuaderno con nombres, teléfonos y domicilios de los miembros del Apostolado, muchos de ellos hoy no pueden participar de las celebraciones, pero podemos ir a celebrar con ellos. Así como celebramos la Eucaristía en otros domicilios, podríamos hacerlo en casa donde se reúne alguno de los grupos en determinado momento del año. Asegurarnos que han recibido si así lo desean, la Santa Unción anual, etc.
22. Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo: (ver Pastoral Educativa pto. 10)
23. Movimiento Cursillos de Cristiandad:
De los hermanos que trabajan en Cursillos, escrito por ellos:
Qué logramos?. * Modestamente, consideramos que hemos logrado unirnos un poco más. * Otros hermanos pudieron hacer cursillos. * Más comunicación quizá por tener un grupo de WhatsApp: «M:C:C»-* Pudimos participar con el esfuerzo de los propios cursillistas de Escuelas Diocesanas, Clausuras, Retiro Lanzamiento en Marzo y Convivencia final en Noviembre.
Qué soñamos?. Que cada vez sean más los participantes que podamos enviar y que los anteriores, los actuales, y los que de ahora en adelante lo hagan puedan comprometerse activamente con nuestro querido movimiento.
Qué le pedimos al Señor y a nuestra Madre María?. Le pedimos a través de la oración constante que el sueño anterior se haga realidad y que nos fortalezca para seguir trabajando en el cursillo, por el cursillo y para el cursillo: gran herramienta para conocer a Jesús.
Del Sacerdote:
Conociendo la trayectoria del MCC en nuestra diócesis y en nuestra comunidad, y de tantos frutos de compromiso apostólico, tenemos que trabajar para que muchos hermanos puedan participar de esta maravillosa experiencia del Cursillo. Qué el ardor de esta experiencia no se guarde en el corazón de ninguno y que se comparta!.
El movimiento necesita una renovación para afuera y para adentro, como toda la Iglesia, en permanente conversión y que algunos hermanos que se han desempeñado en algunos cargos den lugar a otros, así como también que quienes se comprometan en la diócesis, estén siempre bien insertos en la propia comunidad.
Me siento admirado por la vida cristiana de muchos hermanos cursillistas que nos edifican con su ejemplo, su amor a la Iglesia y su compromiso ininterrumpido con la comunidad parroquial, en humildad, transparencia y constante servicio. Siempre sí para trabajar. Esto es maravilloso, lo agradezco y lo tomo como un signo de Dios, de que el movimiento debe fortalecerse continuamente y ser apoyado bajo todo los aspectos.
Qué se fortalezcan las reuniones de grupo, las Ultreyas y que los listados de candidatos al cursillo sean largas!.
24. Renovación Carismática Católica:
De los hermanos que trabajan en la Renovación, escrito por ellos:
¿Qué logramos?. *Permanencia y constancia en el grupo de oración de la Renovación Carismática Católica. * Participamos en distintos eventos religiosos, procesiones y misas. * Colaboramos con los festejos de los 30 años de la Capilla de Porres. * Asistimos al retiro diocesano de convivencia en la ciudad de Azul predicado por María Elena Curuchet. Tema: Sanación Interior. * Hicimos Retiro en EL Carmen de la Ciudad de Tandil predicado por Gustavo Jamut. Tema: Sanación interior. * Retiro El Carmen en la ciudad de Tandil predicado por Jorge Tarifa bajo el tema Comunidad, perdón y misericordia. * Discipulado en El Carmen de Tandil RCC. * Colaboración con la Pastoral Barrial.
¿Qué soñamos?. * Acrecentar el grupo. * Mejorar el dominio de la palabra. * Realizar misas carismáticas. * Presencia de nuestro pastor.
¿Qué le pedimos al Señor y a la Madre?. * Mayor conversión en nuestra fe. * Oración e intercesión. * Derrame su Espíritu y nos guie en este peregrinar a la salvación. * Que nos mantenga unidos en fraternidad y comunión como grupo carismático en la Iglesia.
Del Sacerdote:
El Espíritu Santo debe ser adorado, invocado y predicado. La presencia de la Renovación en la comunidad nos recuerda esto tan importante, además de ayudar a hermanos a caminar en la fe. Ese mismo Espíritu quiera regalarnos muchos grupos de oración, en cada capilla, cada día, en distintos horarios…qué la experiencia se multiplique y muchos puedan encontrarse con Jesús y su Iglesia a través de este medio que es el movimiento. Siempre debe estar presente la apreciación de todos los carismas en la Iglesia, como fruto de ese mismo Espíritu, sin absolutizaciones de ningún tipo. La honda experiencia espiritual de la Renovación, impulsa a un compromiso parroquial y diocesano, que se traduce en el apostolado específico del mismo movimiento cuyo carisma es la oración y en el encuentro con otros hermanos procedentes de otras experiencias del Espíritu, en diálogo y compromiso apostólico concreto en la propia comunidad. Es necesario poder concretar en nuestra comunidad parroquial, Seminarios de Vida en el Espíritu y la Misa carismática. Pero sin shows de predicadores venidos de fuera, o por lo menos no en este momento, para no crear expectativas de una fe falsa, inmediatista, milagrega, de curanderos, etc. Ojo con los que vienen de fuera, los de dentro podemos ser malos (exagero), pero los conocemos, los fuera no sabemos ni cómo son. No se puede generalizar, pero no queremos competencia de predicadores, ni carismáticos de sectores opuestos, ni nada que se le parezca, sino al modo como la diócesis nos orienta. No somos “evangelistas” y no creemos lo mismo, aunque los amemos y podamos tener excelentes relaciones, para nosotros negar la sacramentalidad de la Iglesia, es negar también a Cristo. Estas cosas no pretenden ser “botones antipánico” sino criterios de discernimiento, para que lo mejor de la Renovación pueda ir dándose paulatinamente en nuestra comunidad. Adelante!.
25. Vicentinos:
Del Sacerdote:
La Conferencia Vicentina, tan apreciada y querida en nuestra comunidad, realiza un trabajo digno de toda ponderación por los más pobres y necesitados. Cuentan con una autonomía legítima dados sus Estatutos, en relación directa con la Parroquia. Además de apreciar su trabajo, queremos a los hermanos que antes y hoy realizan tareas solidarias, que apoyamos y de las cuales queremos estar cerca y a su servicio en aquello que podamos colaborar o brindar. Qué siempre sientan que la Parroquia está para todo lo que necesiten y sea necesario colaborar.
Con Vicentinos, como con otras Asociaciones “autónomas” es importante hacer algunas aclaraciones. Vicentinos es una asociación en el marco de la Iglesia Católica Apostólica Romana, por lo que hunde sus raíces en la más genuina espiritualidad y acción evangélica. Vicentinos sin fe católica, nunca será vicentinos, se vendrá abajo y quedará como una Ong más, perdiendo su esencia. Por eso debemos custodiar este tesoro de nuestra comunidad. Un corazón vicentino ve en el pobre a Cristo mismo.
Por esto, y muchos argumentos más, la autonomía de vicentinos, como de otras asociaciones análogas, no puede entenderse como “independencia”. La legítima libre toma de decisiones y otras acciones que realizan sin la necesaria anuencia del párroco, no debe llevarlos a un aislamiento, a no sentirse parte o cosa parecida.
En un clima de comunicación fraterna y libre de ambas partes, debe intercambiarse información, dar a conocer avisos y eventos, “aprovechar” el tejido comunitario de la Parroquia para sus fines y objetivos. El Párroco debe ser invitado de forma gratuita a cualquier evento, este párroco o cualquiera que sea, por una cuestión de honor y por ser el representante de la comunidad católica local. Vicentinos forma parte de la comunidad católica local, si no, no puede ser Vicentinos. Gracias por todo lo que hacen!.
26. Grupo Scout Cacique Negro:
De los hermanos que trabajan en los Scouts, escrito por ellos:
¿Qué Logramos?. A pesar de un año muy activo, con propuestas superadoras, logramos afrontar todas las situaciones, en un clima de hermandad y siempre apoyándonos unos a otros para salir adelante. Esto es algo a destacar y mantener.
¿Qué soñamos?. Poder crecer y sumar adultos voluntarios para que como institución, podamos perdurar en el tiempo y ampliar nuestra oferta educativa.
¿Qué le pedimos al Señor y a nuestra Madre?. Salud y trabajo para todos los integrantes del grupo y sus familias. Y que nos siga protegiendo, como lo ha hecho hasta ahora, en cada adversidad que se nos presente.
Del Sacerdote:
El trabajo de los Scouts constituye una pastoral verdaderamente integral e integradora de las dimensiones de la vida cristiana. Cuentan con la Parroquia en toda su labor y a pesar de las ausencias del sacerdote en las actividades de los sábados, debo insistirles como intento hacerlo en las reuniones de Consejo en las que estoy presente, que no se desanimen nunca, a la hora de hacer de toda la actividad scout, una verdadera catequesis, porque creo que lo es en la amplitud de su riqueza. Uds. necesitan el apoyo de la Parroquia de la que son parte y la Parroquia necesita de Uds. Nuestra comunidad parroquial es mucho más que un ente que apadrina, es la comunidad que los fundó, que los vio nacer, que les dio un lugar y los acompañó, así como los miembros del grupo de antes y de hoy, se han brindado en tareas parroquiales al servicio de todos. Esta unidad no la pueden romper nuevos “dueños” de asociaciones. Uds. saben bien a qué me refiero. Me ha dolido mucho lo que se ha hecho este año pasado contra el Grupo Scout, pero he intentado acompañarlos y creo que lo he vivido como algo que con voluntad o no, Dios lo sabe, ha constituido una afrenta contra la Parroquia y la persona del Párroco. Somos personas, no funcionarios, somos comunidad, tenemos historia y estos más de 25 años dan prueba de la voluntad de la comunidad parroquial y del grupo, de caminar juntos…estamos en Ayacucho!. No obstante por otro lado ha sido un año relevante por los encuentros, actividades, etc. donde con mucho esfuerzo han ido adelante con fuerza y entusiasmo, poniendo mucho de sí. Y cuando digo “poniendo mucho de sí” me refiero a los rostros concretos que conozco, sobre todo a los miembros del Consejo. Los he visto con fe, sacando de donde no había para realizar las cosas y que salieran bien. Siempre tenemos que cuidarnos que toda la gloria sea para el Señor y no para nosotros, por eso, Bendito sea Dios por todo lo realizado!. Es muy importante conectarse con todas las áreas de la parroquia, todo está a disposición de Uds. y es muy bueno ver los Scouts, presentes en la vida parroquial, de acuerdo a su identidad y posibilidades. Sigan adelante con garra, con fuerza…sabiendo que la mística no es un aerolito, es un don del Señor para ser vivido con profundo amor a la Virgen en la comunidad Iglesia. Sin ello la mística de desparrama en fervores efímeros, en etapas de la vida que se corta. Y se es Scout por y para toda la vida. Como a todos les pido cuidado de la Misa dominical, de los momentos de catequesis, de oraciones y celebraciones, al modo como lo plantea el proyecto Scout y conforme a su idiosincrasia. Que puedan implementarse retiros y/o jornadas de espiritualidad para todos, miembros, dirigentes, padres, etc. Son algo muy importante para nosotros, son los Scouts. No dejen de abrirse siempre más y mejor a toda la comunidad.
El Sacerdote:
Antes de seguir, les pido disculpas por lo que consideren demasiado exigente o hasta extraño, o tal vez no me exprese convenientemente, o no alcance las expectativas de quiénes leen. Yo siento en mi interior un profundo llamado a confesar muchas horas, a acompañar espiritualmente, creo que esto, unido a la predicación y la administración de los Sacramentos es lo que más me toca como sacerdote. Hago todo lo que puedo, …seguro que podría más. Solo les pido que me sigan ayudando para que yo me dedique siempre a lo más propio de mi vocación. Siempre valoro inmensamente la comunidad y soy un agradecido de los hermanos de nuestra parroquia, porque me permiten ser sacerdote, me perdonan y me corrigen. También advierto la imagen que pareciera tienen algunos, como si el cura fuera como Dios, que está en el cielo, en la tierra y en todo lugar. La realidad está más que demostrada de que no se puede comer en todas partes, celebrar en todas partes, etc. El sacerdote tiene que leer, estudiar, rezar, meditar, etc. Lamentablemente tenemos un solo sacerdote para 20.000 habitantes y 1 municipio. Algunos jamás pisan la Iglesia, pero quieren al cura decorando sus actos o festejos siempre. Pienso siempre que toda oportunidad es propicia para anunciar el Evangelio y la sola presencia lo logra, pero a veces me siento “una pelotita del árbol de navidad”. En fin, mi propósito es estar presente en todo lo que puedo.
Sí me gustaría que piensen las actividades en la medida de lo posible, con y sin el sacerdote. El Cura no puede estar en 8.000.000 de reuniones, actos, celebraciones, etc. Si privilegia algunas intervenciones y/o reuniones, sabrá porque lo hace y nadie debe sentirse postergado por su ausencia. Somos una comunidad viva con muchas actividades, en las fotos sale muchas veces el cura, pero sabemos que los esfuerzos son de muchos. El sacerdote representa la comunidad, pero es parte de ella. Y así como todos no podemos estar en todo, el sacerdote tampoco puede estar en todo. Hay que aprender que cuestiones dependen de su trabajo y cuáles no, qué tiene que ver con ENSEÑAR, SANTIFICAR Y GOBERNAR…y que cosas pueden hacer los laicos. Y, como nos pasa a todos, es un ser humano, tiene derecho a elegir a quien confiarle sus cosas personales, hacer consultas o delegar el cuidado de su casa. Esto no tiene nada que ver con hacer acepción de personas. El cura también tiene derecho a UNA VIDA…a su vida. Estar más cerca del cura en ocasiones, no significa estar más cerca de Dios. Tal vez desde una mentalidad clericalizada, pueden darse estas posturas que muchas veces terminan en riñas, rivalidades, celos, y otras tristes realidades que perturban el normal desarrollo de la comunidad y en nada favorecen al sano desenvolvimiento del ministerio sagrado del Sacerdote.
Es importante dar lugar a los más alejados (no a los resentidos, encerrados en las murallas de su soberbia porque perdieron un “puestito”, un “carguito”, un espacio, sin capacidad para dar lugar a otros), a veces el cura por culpa propia o de quienes lo rodean, queda encerrado en la burocracia eclesiástica, sin poder llegar a quienes no conocen a Jesús, a hermanos más marginales, que incluso ni han podido conversar con el sacerdote, porque el Señor o la Señora X tiene que aclarar el horario de la reunión X por décima vez.
No debemos acudir al Sacerdote cuando hay un hermano de comunidad que tiene el rol de coordinador/a de un área, grupo o comisión. Debemos acudir a quien lleva adelante determinada función, en intercambio de opiniones para llegar a lo mejor. “Cortarse solo” “llevándose puesto” al responsable del área no deja de ser otra signo de inmadurez comunitaria. Vayamos a quien debemos ir y si el asunto realmente compete al Sacerdote, hagámoslo sin duda, después de sospesar si esto no podemos ultimarlo entre hermanos, como adultos y responsables.
No acudamos al Sacerdote con “chusmeríos” inadecuados. Otra vez. Si se trata de algo grave que uno personalmente no puede abordar, es justo acudir al Padre, pero no nos saltemos la relación fraterna y el vínculo que como hermanos tenemos. Es muy sano hablar con el interesado cuando haya dificultad. Y el Sacerdote debe hacer lo mismo.
Misas y lugares:
Las Misas: sábado 17.30 hs.(18 hs. en verano) (capillas)/ sábados 19 hs.(20 hs. en verano); domingo 9 hs., 11 hs.(de niños), domingos 17.30 hs. (18 hs. en verano) (campo o barrios).
Las Misas mensuales: Hogar de ancianos San Francisco Javier, geriátrico San Antonio, geriátrico Dulce Hogar, geriátrico Aurora, geriátrico El Ángel, geriátrico Hogar de Luz.
Además de la Misa diaria en el Templo y/o Capillas 19 hs, los miércoles 19 hs. en el Hospital. O conforme anuncien los avisos parroquiales.
Lugares: Algunos a los que ya llegamos y algunos a los que todavía no: 1. Templo parroquial, 2. Capilla San Francisco Javier, 3. Capilla Ntra. Sra. de Luján, 4. Capilla San Martín de Porres, 5. Capilla Exaltación de la Santa Cruz del Hospital, 6. Capilla de la Anunciación. 7. Capilla del Cementerio, 8. Capilla de Solanet, 9. Capilla de Cinco Lomas, 10. Capilla de La Sola, 11. Capilla de Cangallo, 12. Capilla del Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo, 13. Udaquiola, 14. La Constancia, 15. El Cortijo, 16. Urtizbiría. 17. San Ignacio.
CALENDARIO PARROQUIAL 2017:
Días de consideración especial:
– Días de Precepto: Todos los domingos del año. 1 de enero: Solemnidad de Santa María, Madre de Dios. 15 de agosto: Asunción de la Virgen María. 8 de diciembre: Inmaculada Concepción de la Virgen María. 25 de diciembre: Navidad.
– Días de Ayuno y Abstinencia: 6 de marzo: Miércoles de Ceniza. 19 de Abril: Viernes Santo.
– Días de Penitencia: Todos los viernes, siempre que no coincida con una solemnidad.
– Acciones, Oficios especiales y Devociones:
1. Adoración Eucarística.
2. Celebración de la Liturgia de las Horas.
3. Santo Vía Crucis, en especial en tiempo de Cuaresma y Semana Santa.
4. Primer viernes del mes, en honor del Sagrado Corazón de Jesús. Consagración de personas y familias en base a pautas y condiciones dadas.
5. Mes de Junio, Mes del Sagrado Corazón de Jesús.
6. Rosario diario.
7. Mes a San José.
8. Especial dedicación de todos los días 19 de cada mes, en memoria de San José y San Expedito.
9. Triduos en honor de: – San Luis Gonzaga. – Santos Ángeles Custodios. – Por los Fieles Difuntos.
10. Novenas en honor de: – Ntra. Sra. de la Purificación. – Novena por la Parroquia – Ntra. Sra. de Luján. – Ntra. Sra. del Rosario. – Novena a la Inmaculada Concepción. – Novena de Navidad.
FEBRERO:
Segunda Quincena de Febrero:
– 2-3: Campamento de Monaguillos en el Seminario diocesano de Azul.
– 7-8: Primer Encuentro de verano de Catequistas.
– Reunión de las Áreas según las posibilidades.
– Inscripciones para la Catequesis.
– Reuniones para la formación de posibles agentes pastorales en cualquiera de las Áreas.
– 19: Comienza el Mes a San José.
– 21: Primer Encuentro Pedagógico de Docentes en el Seminario Diocesano.
MARZO:
1: Primer Viernes del mes. Sagrado Corazón.
1: Preparación del Bono Contribución para el sostenimiento de la Parroquia 1° semestre.
3: (1° Domingo del mes). Adoración 24 horas continuas en la Capilla del Hospital.
4-5: (Lunes y Martes). Feriado Nacional: Carnavales.
6: Miércoles de Ceniza. COMIENZA LA CUARESMA. Día de ayuno y abstinencia.
6: COPAPA.
11-18: 47° Fiesta Nacional del Ternero y día de la Yerra en Ayacucho.
15: (Viernes).Santa Luisa Marillac. Co-fundadora de las Hnas. Vicentinas, patrona de los Asistentes Sociales.
16: (Sábado). San José Gabriel del Rosario Brochero, Patrono del Clero Argentino y del Barrio La Feria.
17: (Domingo). Encuentro anual de las familias de los Diáconos Permanentes en el Seminario Diocesano.
19: (Martes). SOLEMNIDAD DE SAN JOSÉ. Patrono de la Iglesia Universal. Mes previo.
19: 3° Martes del mes, reunión de Vicaría de Tandil.
22-24: Ejercicios Espirituales Ignacianos en el Seminario Diocesano.
25: (Lunes). SOLEMNIDAD DE LA ANUNCIACIÓN DEL SEÑOR. Día del Niño por nacer.
31: (Domingo). Peregrinación Diocesana al Calvario de Tandil.
ABRIL:
Preparación de Maritos para regalar a la Virgen el 8/5.
2. (Martes). Feriado nacional: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
3: COPAPA.
5: Primer Viernes del Mes. Sagrado Corazón de Jesús.
7: (1° Domingo del mes). Adoración 24 horas continuas en la Capilla del Hospital.
11: (Jueves). Jornada Sacerdotal. Misa Crismal en la Iglesia Catedral.
13. (Sábado). Retiro diocesano para docentes en el Seminario de Azul.
SEMANA SANTA:
14: Domingo de Ramos. Jornada Mundial de la Juventud.
Solemne Triduo Pascual
18: Jueves Santo. Misa de la Cena del Señor. (Día no laborable).
19: Viernes Santo. Celebración de la Pasión. Colecta para Tierra Santa.(Feriado religioso).
20: Sábado Santo. Solemne Vigilia Pascual.
21: Domingo de Resurrección. Comienza el Tiempo Pascual.
22: (Lunes). Comienza la Novena por la Parroquia.
Beata Clara Bosatta. Hija de Santa María de la Providencia. (fecha a confirmar para este año).
23: (Martes). San Jorge, Patrono de los Scouts.
26: (Viernes). Fiesta de Nuestra Señora del Buen Consejo. Patrona del Colegio.
27: Beatificación de los Mártires Riojanos.
27-28: XXV° Acampada juvenil diocesana en Saladillo.
28: (Domingo). Santa Juana Beretta Mola, Patrona Barrio El Estadio.
29: (Lunes). Día de los Animales. Bendición de las mascotas.
MAYO:
1: (Miércoles). San José Obrero. Feriado Nacional: Día de los Trabajadores.
1: COPAPA.
3: Primer Viernes del mes. Sagrado Corazón.
4: (Sábado). Segundo Encuentro Pedagógico para Docentes en el Colegio Sagrada Familia de Azul.
5: (1° Domingo del mes). Adoración 24 horas continuas en la Capilla del Hospital.
5: (Domingo). Encuentro Diocesano de la Vida Consagrada.
8: (Miércoles). Solemnidad de Ntra. Sra. de Luján, Patrona de la Patria, de la Capilla y del Barrio La Terminal. Regalo del Marito a la Virgen.
11-12: Jornada Mundial de Oración por las vocaciones. Colecta diocesana para la formación de los Seminaristas. Primer Jornada de Varones en el Seminario.
13. (Lunes). Consejo Presbiteral.
13-17: Jornadas de actualización del Clero en el Seminario de Azul.
15: (Miércoles). San Isidro Labrador, Patrono de Barrio Villa Alem.
21. 3° Martes del mes: reunión de Vicaría de Tandil.
22: (Miércoles). Santa Rita, Patrona Barrio Bellas Artes.
25: (Sábado). Feriado nacional: Primer gobierno patrio.
JUNIO: Mes del Sagrado Corazón de Jesús. Mes de la Caridad.
2: SOLEMNIDAD DE LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR. Jornada Mundial de los medios de comunicación social.
2: (1° Domingo del mes). Adoración 24 horas continuas en la Capilla del Hospital.
5: COPAPA.
6-9: Cursillo de Cristiandad para hombres en el Seminario diocesano.
7. Primer Vnniernes del mes. Sagrado Corazón.
7: Día del Periodista. Recepción a los medios por parte de Cáritas parroquial.
8-9: Colecta Anual de Cáritas.
9: SOLEMNIDAD DE PENTECOSTÉS. Comienza la semana de oración por la unidad de los cristianos.
16: SOLEMNIDAD DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD.
16: Día del Padre.
17: (Lunes) Feriado nacional. Aniversario de la muerte del Gral. Juan Martín de Güemes.
18. 3° Martes del mes: reunión de Vicaría de Tandil.
20: (Jueves). Aniversario de la fundación de la ciudad de Ayacucho.
20: (Jueves). Aniversario de la muerte del Gral. Manuel Belgrano. Día de la Bandera.
21: (Viernes). San Luis Gonzaga: Primer patrono de la Parroquia. Recuerdo de todos los Párrocos fallecidos.
22: (Sábado). Encuentro diocesano de ministros extraordinarios de la Comunión en el Seminario. Renovación diocesana de los ministros extraordinarios de la Comunión en la Iglesia Catedral.
23: SOLEMNIDAD DE CORPUS CHRISTI.
24: (Lunes). SOLEMNIDAD DEL NACIMIENTO DE SAN JUAN BAUTISTA.
26: Día universal de la lucha contra la drogadicción.
27-30: Cursillo de Cristiandad para mujeres en el Seminario diocesano.
28: (Viernes). SOLEMNIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESUS.
29: (Sábado). SOLEMNIDAD DE LOS SANTOS APÓSTOLES PEDRO Y PABLO. Día del Papa.
29: (Sábado). Jornada pedagógica para docentes en el Colegio Sagrada Familia de Azul.
JULIO:
Preparación de “Maritos” para regalar a la Virgen el 15/8. (Asunción).
3: COPAPA.
3: Día del Locutor.
5: Primer Viernes del mes. Sagrado Corazón.
6-7: Colecta para la caridad del Papa, (ex Óbolo de San Pedro).
7: (1° Domingo del mes). Adoración 24 horas continuas en la Capilla del Hospital.
7: (Domingo). Jornada diocesana de concientización sobre adicciones.
8: (Lunes). Día no laboral con fines turísticos.
9: (Martes). Feriado nacional: Declaración de la Independencia.
16: (Martes). Ntra. Sra. del Carmen. Imposición del Escapulario.
16: 3° Martes del mes: reunión de Vicaría de Tandil.
20: (Sábado). Día del Amigo.
23: 80° Cumpleaños del Padre Isidro Marchueta.
23: (Martes). Consejo Presbiteral.
26: Día de los Abuelos.
26-28: Jornada de discernimiento vocacional en el Seminario diocesano.
AGOSTO:
1: Preparación del Bono Contribución para el sostenimiento de la Parroquia 2° semestre.
2: Primer Viernes del mes. Sagrado Corazón.
4: (1° Domingo del mes). Adoración 24 horas continuas en la Capilla del Hospital.
4: (Domingo). San Juan María Vianney. Patrono de los Sacerdotes. Día del Párroco.
7: COPAPA.
7: (Miércoles). San Cayetano, Patrono del pan y del trabajo y de los Barrios: Fonavi, Berra, 25 de mayo, Hernández.
10: (Sábado). San Lorenzo. Día del Diácono.
10-11: Colecta diocesana para la Catequesis.
13: (Martes). San Tarsicio. Día del Monaguillo.
15: SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA. Día de Precepto. Regalo del Marito a la Virgen.
16: (Viernes). San Roque, Patrono Barrio El Embarcadero.
17. (Sábado). Feriado nacional: Aniversario de la muerte del Gral. José de San Martín.
18: Día del niño.
19: (Lunes). Encuentro Diocesano de Agentes de Pastoral en Azul. Día no laboral con fines turísticos.
21: (Miércoles). San Pío X. Día del Catequista./ Aniversario de Ordenación Episcopal de Monseñor Hugo Manuel Salaberry, SJ.
23. (Viernes). Festejos de los días del Párroco, del Diácono, de los Monaguillos y los Catequistas.
24-25: Retiro de Diáconos permanentes.
28: (Miércoles). San Agustín, Patrono Barrio Jardín.
31: (Sábado). San Ramón Nonato. Bendición de las embarazadas, obstetras y parteras Misa 19 hs..
SEPTIEMBRE: Mes de la Biblia.
1: (1° Domingo del mes). Adoración 24 horas continuas en la Capilla del Hospital./ Jornada mundial de oración por el cuidado de la creación. (Plantación de árboles, etc.).
2: Consejo Presbiteral.
2-6: Retiro anual del clero en el Seminario.
4: Día de la Secretaria.
4: COPAPA.
5: (Jueves). Fiesta de Nuestra Señora de los Scouts. Patrona de los Scouts.
6: Primer Viernes del mes. Sagrado Corazón.
8. (Domingo). Ntra. Sra. de Aránzazu. Patrona del Pueblo Vasco.
8: (1° Domingo del mes). Adoración 24 horas continuas en la Capilla del Hospital.
8: Jornada Nacional de la Vida Consagrada. Encuentro diocesano de la Vida Consagrada.
7-8: Colecta más por menos.
11: Día del Maestro.
11: (Miércoles). Entrega de la Biblia a Niños de 1° Comunión con sus familias y Catequistas. Misa 19 hs.
12-15: Cursillo de Cristiandad de hombres en el Seminario diocesano.
14: (Sábado). Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Patrocinio de la Capilla del Hospital.
15: (Domingo). Fiesta de Ntra. Sra. de los Dolores. Patrona de la Capilla del Cementerio.
17: 3° Martes del mes: reunión de Vicaría de Tandil.
17. Día del Profesor. Aniversario de la muerte de Don José Manuel Estrada.
18: (Miércoles). Entrega de la Biblia a Niños de 1° Comunión con sus familias y Catequistas. Misa 19 hs.
21: Día del Estudiante.
25: (Miércoles). Entrega de la Biblia a Niños de 1° Comunión con sus familias y Catequistas. Misa 19 hs.
27: (Viernes). San Vicente, Patrono de las Hermanas Hijas de la Caridad, de “Vicentinos” y del Barrio Villa Aurora.
29: (Domingo). San Gabriel Arcángel, Patrono del Barrio Padre Gallo.
OCTUBRE: Mes del Rosario. Mes de las Misiones. Mes Misionero Extraordinario.
1: (Martes). Santa Teresa del Niño Jesús, de Lisieux, Patrona del Barrio Santa Teresita.
2: (Miércoles). Santos Ángeles Custodios. Triduo previo.
2: COPAPA.
3-6: Cursillo de Cristiandad de mujeres en el Seminario diocesano.
4: (Viernes). San Francisco de Asís, Patrono Barrio El Progreso. Bendición de mascotas.
4: Primer Viernes del mes. Sagrado Corazón.
6: (1° Domingo del mes). Adoración 24 horas continuas en la Capilla del Hospital.
7: (Lunes). Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario, Patrona de la Diócesis de Azul. Novena previa.
12: Descubrimiento de América. Día del respeto a la diversidad cultural.
12-13: Encuentro diocesano de jóvenes en Azul.
13: Jornada Mundial de las Misiones. Colecta para las Misiones.
14: Peregrinación diocesana al Santuario de Luján.
14: (Lunes). Día no laborable con fines turísticos.
15: 3° Martes del mes: reunión de Vicaría de Tandil.
15: (Martes). Santa Teresa de Jesús, de Ávila, Patrona de Barrio El Tropezón.
19: (Sábado). Tercer encuentro pedagógico diocesano para docentes en el Colegio Sagrada Familia de Azul.
20: Día de la Familia. Día de la Madre.
24: (Jueves). San Luis Guanella, fundador de las Hijas de Santa María de la Providencia. Patrono del Barrio detrás del Museo.
31: (Jueves). Primeras Vísperas de la Solemnidad de Todos los Santos: Misa caracterizados de santos niños y grandes, macha por la plaza y golosinas.
NOVIEMBRE:
Preparación de “Maritos” para regalar a la Virgen el 9/12 (Inmaculada).
Casamientos solo a partir de las 21 hs. Fechas y horarios de Comuniones y Confirmaciones, pueden variar. Ver días y horarios de confesiones para la recepción de sacramentos.
1: (Viernes). SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS: Jornada nacional de oración por la santificación del pueblo argentino y la glorificación de sus Siervos de Dios./ Primer Viernes del mes. Sagrado Corazón.
1-3: Ejercicios Espirituales Ignacianos en el Seminario Diocesano.
2: (Sábado). Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos. Triduo previo. Misa en el Cementerio.
2-3: Colecta para el Sostenimiento de la Conferencia Episcopal.
2-3: Sacramento de la Santa Unción para todos los mayores de 60 en todas las Misas del fin de semana.
3: (1° Domingo del mes). Adoración 24 horas continuas en la Capilla del Hospital.
3: (Domingo). San Martín de Porres, Patrono de Barrio Martín Fierro.
6: COPAPA.
7: (Jueves). María, Madre y medianera de todas las gracias. Comienza el mes de María.
9-10: Encuentro diocesano de Guías y Scouts en Bolivar.
9-10: Sacramento de la Santa Unción para todos los mayores de 60 en todas las Misas del fin de semana.
10: Jornada Nacional del Enfermo.
14: (Jueves). San Serapio Mártir. Copatrono de la diócesis de Azul.
16: (Sábado). Tanda 1 de Primeras Comuniones, 19 hs. (templo). Única Misa en Sábado.
17: (Domingo). Tanda 2 de Primeras Comuniones, 11 hs. (templo).
17: (Domingo). Tanda 3 de Primeras Comuniones, 19 hs. (templo).
17: Jornada mundial de los pobres.
18: Feriado trasladable del 20: Día de la Soberanía Nacional.
19: 3° Martes del mes: reunión de Vicaría de Tandil.
21: (Jueves). Día de los Enfermeros.
22. Santa Cecilia. Patrona de los Músicos. Día universal de la Música.
23: Retiro para agentes de la Pastoral de la Salud: Ministros del Alivio y de la Comunión en el Seminario.
23: (Sábado). Tanda 4 de Primeras Comuniones, 19 hs. (templo). Única Misa en Sábado.
24: (Domingo). Tanda 5 de Primeras Comuniones, 11 hs. (templo).
24: (Domingo). Tanda 6 de Primeras Comuniones, 19 hs. (templo).
24: SOLEMNIDAD DE CRISTO REY. Convivencia MCC Seminario de Azul.
26: Consejo Presbiteral.
27. (Miércoles). Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa. Imposición del Escapulario.
29: Comienza la Novena a la Inmaculada Concepción.
30: (Sábado). Confirmaciones, 11 hs. (templo).
30: (Sábado). Retiro de Adviento para Catequistas en el Seminario.
DICIEMBRE:
Casamientos a partir de las 21.30 hs.
1: 1° Domingo de Adviento.
A partir del lunes 2/12, cambia el horario de la Misa Vespertina a las 20 hs.
3: (Martes). San Francisco Javier, Patrono Barrio La Perla. Día del Médico. Día mundial de las personas con discapacidad.
3: (Martes). Jornada Sacerdotal en el Seminario.
6: Primer Viernes del mes. Sagrado Corazón.
8: 2° Domingo de Adviento. Pesebre armado en el templo.
9: (Lunes). SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA. Novena previa. Día de Precepto. Peregrinación 6 hs. a la Virgen de la Ruta. Adoración al Santísimo de 8 a 18 hs., Procesión, 18 hs., Misa Solemne 19 hs. y Segundas Comuniones. Consagración de niños y jóvenes a la Santísima Virgen. Regalo del Marito a la Virgen. Entrega de diplomas de Primera Comunión y Confirmación./ Comienza el Año Mariano Jubilar./ Colecta para el Fondo Presbiteral.
12: Ntra. Sra. de Guadalupe. Patrona de América Latina.
15: 3° Domingo de Adviento.
14 o 15: Pesebre viviente en Plaza Norte a cargo de grupos de Catequesis de 1° año de Comunión.
16: Comienza la Novena de Navidad.
22: 4° Domingo de Adviento.
21 o 22: Pesebre viviente en Plaza de la Terminal a cargo de grupos de Catequesis de 1° año de Comunión.
24: (Martes). Misa de Noche Buena.
25: (Miércoles). SOLEMNIDAD DEL NACIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO.
26: Llegada de los Misioneros. Todos acompañamos y participamos de la misión.
29: Fiesta de la Sagrada Familia. Consagración de las Familias.
31: (Martes). Primeras Vísperas de la Solemnidad de Santa María Madre de Dios. Misa de Fin de Año.
ENERO 2020:
1: (Miércoles). SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA MADRE DE DIOS. Día de Precepto. Jornada Mundial de la Paz.
5: (Domingo). Fiesta de los Reyes Magos con los Misioneros.
6: (Lunes). SOLEMNIDAD DE LA EPIFANÍA.
P. Carlos Martín Ripa

Comentarios